1 - 8 of 8
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1984-04-11
- Summary:
- Observadores internacionales y miembros de la comisión de derechos humanos de Washington visitan junta receptora de votos en Sébaco, municipio de Matagalpa, Nicaragua durante el período de elecciones presidenciales de 1984. Pobladores de la comarca de Sébaco, Nicaragua, se dirigen a caballo y a pie, al Centro de votación, en la escuela La Unión, para ejercer su voto. Presidente de la Junta Receptora de Votos, recibe a observadores internacionales y les explica el procedimiento de votación, comenzando con la revisión de los que aparecen en el padrón electoral y que han ejercido su voto. Señala que se han presentado a votar, miembros de la oposición. 70% de los votantes registrados en el padrón electoral, ya ejercieron su voto en las elecciones. Observadores internacionales verifican el proceso de la votación, piden conocer las boletas de votación, y explican los procedimientos de votación con la mesa receptora de votos. También conversan con pobladores y preguntan acerca de los aspectos positivos y negativos de las elecciones. Un ciudadano responde que el aspecto negativo en Nicaragua es la agresión de la contra y que el aspecto positivo es lograr con el voto ganar de manera segura las elecciones y que no continúe la agresión contrarrevolucionaria. Pobladores de Sébaco, se retiran del centro de votación, después de ejercer su voto. Caminan en carretera abierta. Valoración de observador internacional ante el proceso electoral. Periodista pregunta a observador internacional, ¿qué es lo que busca cómo observador? Y responde que básicamente quiere ser testigo del proceso electoral y ver que los derechos de los sandinistas, así como de la oposición se respeten. Quiere ver si la gente se siente segura con el proceso, si existen suficientes fiscales, si hay acceso de la población a los centros de votación, en general cómo se siente la gente en este proceso. Añade que ha observado que la gente y que están muy motivados para ir a votar y que hasta el momento hay 210 personas que han ejercido su derecho al voto en la zona de Sébaco, que es la junta que él visitó, y significa en 70% en esa junta receptora de voto en las elecciones presidenciales.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 1986-02-02
- Summary:
- Entrevistan a civiles y militares, acerca del enfrentamiento militar ocasionado por la contrarrevolución el 27 de diciembre del Año 1984, a las 4:00 am. aproximadamente, en el poblado de San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Militares expresan que los contras no tienen moral política para resistir el combate con el Ejército Popular Sandinista (EPS), razón por la que los contras siempre se retiran, ellos tienen muchas armas, las que dejan tiradas cuando van en desbandada totalmente derrotados, sin embargo, sus fuerzas se están debilitando. Imágenes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), dirigiéndose a diferentes zonas en las montañas de Nicaragua. Entrevista por la prensa extranjera, a ciudadano habitante de San Pedro de Lovago en Chontales, Nicaragua. El ciudadano narra cómo fue el inicio del ataque contrarrevolucionario y expresa que no desean saber nada de la contrarrevolución. Jóvenes integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), realizan limpieza de los fusiles marcados con las iniciales FDN, incautados a los contras, luego del combate sostenido en San Pedro de Lovago, Chontales, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a varios miembros del Batallón de Lucha Irregular, quienes narran con detalle el ataque de la contrarrevolución, (con el primer disparo de los contras, los compas comenzaron a agarrar la defensa circular de la plaza. El combate duró 40 minutos, luego los contras se retiraron y comenzaron los miembros del BLI a ver la defensa, encontrando 2 civiles heridos, 2 fusiles y un contra muerto que estaba con su AK y todos sus pertrechos militares). Considera que los contras no tienen mucha preparación militar, pese a contar con un buen armamento. Miembros de los BLI, en zonas de guerra. Modo de vida de los miembros de Batallones de Lucha Irregular.
- Date:
- 1985-04-18
- Summary:
- Imágenes sobre la vida cotidiana y costumbres del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega, familias que ingresan al centro de abastecimiento popular de granos básicos con sus tarjetas de racionamiento de alimentos y artículos básicos. En las paredes de las casas se observan pintas alusivas a la defensa de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Parte de la Homilía e interior de la iglesia católica del pueblo. La defensa del pueblo la resguardan miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS). Lisiado de guerra en las afueras de la iglesia católica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Brinda entrevista a periodista extranjero, en relación a los ataques de la contrarrevolución en el pueblo, haciendo un llamado a que cese la agresión. Muestra su pierna mutilada, la que perdió en un combate con la contrarrevolución. En la actualidad él trabaja como sastre. Comisariatos de Abastecimiento Popular(CAP), donde la población compraba ropa, zapatos y artículos varios para el hogar, y productos que no estaban contemplados en la tarjeta de abastecimiento. A manera de entrevista periodista extranjero hace un sondeo en el Comedor Infantil Rural, sobre la información que manejan los niños y niñas, acerca de la Revolución Popular Sandinista(RPS). Sí conocen al Presidente Reagan, a los americanos, a los gringos, a Daniel Ortega, a Sandino, a los contras qué es lo que hacen y que es lo que saben de la guerra. Los niños responden en su mayoría con un NO. Se observan dos niños con la enfermedad Lepra de Montaña en sus rostros. Reportaje en inglés, en el sitio donde está el cementerio del pueblo. Vista panorámica del pueblo de San Sebastián de Yalí, Jinotega. Se observa de fondo camiones IFA y miembros del Ejército Popular Sandinista(EPS), jóvenes movilizados del Servicio Militar Patriótico(SMP), miembros de los Batallones de Lucha Irregular(BLI) y miembros de los Batallones de Reserva(BR). Se escuchan disparos y tropas militares se preparan para la defensa militar en la zona.