« Previous |
11 - 19 of 19
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1987
- Summary:
- Visita de Boris Yeltsin, miembro del Presídium Soviet Suprema de la URSS, a Nicaragua con el objetivo de consolidar la amistad y cooperación con Nicaragua. Conocer la vida de los nicaragüenses en el trabajo y en el combate. Durante su conversación trasmite saludo en nombre de los 270 millones de habitantes del pueblo soviético al pueblo nicaragüense, y expresa que la Revolución Popular Sandinista (RPS), ha hecho muchos avances por el pueblo, pero pudiera hacer más sino enfrentara la agresión imperialista impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en compañía del Gabinete de Gobierno, se reúne con Boris Yeltsin, parlamentario soviético y su comitiva durante su visita en 1987 a Nicaragua. Recorrido por el Ingenio azucarero Victoria de Julio. Conversa con funcionarios y trabajadores del ingenio, quienes le explican a Boris Yeltsin, el procedimiento de recuperación del agua que abastece el ingenio, invitándoles que posteriormente irán a conocer los canales de abastecimiento que se están construyendo en la zona, luego sostiene encuentro con dirigentes y trabajadores del ingenio. Boris Yeltsin, formula preguntas a dirigente sindical acerca de la capacitación y tecnificación de los cuadros de la empresa y sugiere que los obreros deben prepararse técnicamente para que al retiro de los técnicos soviéticos los trabajadores estén en la capacidad de hacer funcionar los aparatos y máquinas soviéticas. Expresa que los trabajadores deben esforzase más por producir porque tienen materia prima y maquinarias necesarias, organizándose pueden dar respuesta al problema del abastecimiento y si hace falta una ayuda adicional el gobierno soviético está dispuesto a mandar más ayuda a Nicaragua, pero se debe formar un colectivo permanente en el ingenio azucarero Victoria de Julio en Tipitapa, Managua Nicaragua. Comandante Daniel Ortega Saavedra, en compañía de la delegación Soviética, visitan el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Nicaragua. Recorrido por varios centros de producción en la zona de Tipitapa, Managua. Revista cultural en honor a la visita de Boris Yeltsin y su comitiva, representación del baile El Guegüense. Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, y delegados del gobierno sandinista, despiden Boris Yeltsin y su delegación en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones de Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en relación a la visita realizada por Boris Yeltsin, a Nicaragua, también aborda el tema acerca de la política injerencista del gobierno norteamericano y de la agresión militar en contra de Nicaragua.
- Date:
- 1987-07-26
- Summary:
- Presidente Arias Sánchez de Costa Rica y su comitiva es recibido por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, acompañado del Gabinete de Gobierno, Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua, Nicaragua. Declaraciones del presidente Arias Sánchez, acerca de su visita a Nicaragua y los países centroamericanos con el propósito de hacer un esfuerzo, para tratar de encontrar la paz, en Centroamérica. Durante el recorrido de Arias Sánchez, a las afueras del aeropuerto, pobladores corean la consigna: Queremos la paz. Bale de marimba. Oscar Arias Sánchez y Daniel Ortega Saavedra, Presidentes de Costa Rica y Nicaragua, en rueda de prensa ante los medios de comunicación en Managua, Nicaragua. Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, con su homólogo Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, sostienen rueda de prensa ante los medios de comunicación nacionales e internacionales, el tema central es el plan de paz de contadora, que será discutido en la próxima reunión de presidentes centroamericanos el 5 y 7 de agosto en Guatemala. La iniciativa de paz se hará a través de Contadora y Grupo de Apoyo, quienes serán los garantes de verificar el cumplimiento de los acuerdos centroamericanos a favor de la paz, libertad y democracia en Centroamérica. Otro tema abordado es el tema sobre la repatriación del Gobierno de Nicaragua con Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Managua, Nicaragua.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- CEBES
- Summary:
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Leo Gabriel
- Summary:
- Documental del periodista austriaco Leo Gabriel, retrata la situación de El Salvador y las causa que condujeron a la guerra civil. Testimonios de varios personajes, entre ellos Monseñor Romero, Dáaubisson, Miguel Mármol.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Material sin editar, en la primera parte muestra a pobladores de Tenancingo, Departamento de Cabañas, huyendo de la violencia, reportan civiles muertos. En minuto 10:33 aparece Teniente Coronel Domingo Monterrosa dirigiendo operativo militar del Batallón Atlacatl; en las comunicaciones se identifica como "Carlos".
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen.
- Summary:
- Documental realizado por las Comunidades Eclesiales de Base, relata sus vivencias religiosas y cotidianas en medio de la guerra civil salvadoreña. Denuncia violaciones a los Derechos Humanos en el Departamento de Morazán.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Pierre Marie, Linda Dale
- Summary:
- Documental dirigido por Pierre Marie, a partir de la Exposición Vidas Dislocadas. organizado por Linda Dale. Muestras dibujos realizados por niñas y niños salvadoreños, den refugios bajo proteccion de Acnur, durante el conflicto armado en El Salvador. Adaptación de textos: Victor Regalado.