- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Grupo de extranjeros de nacionalidad suiza, realizaban una actividad de solidaridad denominada Viacrusis por la paz con campesinos de la zona de Somotillo en el departamento de Chinandega, al finalizar la actividad, cuando venían de regreso ocurrió la explosión de una mina en el vehículo conducido por el chofer de nacionalidad suiza, quien pereció en el incidente, provocado por la contrarrevolución en el sector de la carretera panamericana en el poblado de Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Oficial del Ejército Popular Sandinista (EPS), explica a los medios de comunicación, la explosión provocada por artefactos militares colocados por la contrarrevolución en Somotillo en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Un grupo de religiosos de nacionalidad suiza que se dirigían a una actividad de solidaridad con campesinos en el poblado de Somotillo departamento de Chinandega, Nicaragua fue la víctima. Evidencias de los artefactos de manufactura norteamericana, que dejaron los contras, en el momento que iban huyendo en el sector entre las Peñitas y el Pilón en Nicaragua. Entrevista a sacerdote Dominico, Ángel Arnays Quintana, de nacionalidad española, expresa que la contrarrevolución pudo haberse equivocado. Narra el incidente de la explosión de la mina, creé que es una respuesta al Viacrusis, considera que los contras se equivocaron, matando a familiares de jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP). Expresa ser cristiano, dispuesto a un cambio social, un cambio a favor del pueblo pobre, que es lo que les duele a los contras. Compara los hechos con un pasaje bíblico. Evidencia de cómo quedó el vehículo dañado por la explosión de la mina, Sepelio de Mauricio Demierre, de nacionalidad suiza, víctima de la contrarrevolución en Somotillo. Carlos Díaz, amigo de Mauricio Demierre, expresa a los medios de comunicación que ellos están en Nicaragua por solidaridad con el pueblo. Manifiesta que es lamentable la situación que vive Nicaragua, donde ellos pierden a Mauricio Demierre. También expresa "No hay amor tan grande que dar la vida por los amigos, y eso son...cristianos a favor de la paz y por la vida¨.
« Previous |
1 - 10 of 36
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-02-17
- Summary:
- Ataque de la contrarrevolución en la comunidad de río Rama en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua. El combate inició a las 12:00 de la noche con una duración de 2 horas, el día 15 de febrero, 1986. El resultado del ataque contrarrevolucionario es de 7 muertos miembros de las Tropas de Milicias Territoriales, viviendas quemadas, así como el comando y el Centro de Salud de la comunidad del Río Rama. Declaraciones brindadas por un niño de 14 años, miembro de los Batallones de Reserva en la comunidad del Río Rama. 120 contrarrevolucionarios, miembros de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), ingresaron por 3 puntos diferentes, los miembros de la Reserva eran solamente 9, de los cuáles 7 murieron, quedando vivos él y su tío. Pobladores y familiares de 7 milicianos asesinados por la contrarrevolución, asisten al sepelio. Corean consignas alusivas a la defensa de la revolución. Virgilio Blanco Lira, Mario Linares Martínez, Carlos Rodríguez Arias, Pastor Oporta entre otros, son los asesinados, así como la niña de 12 años, Emelda Dávila, a quien la contra refugió su vivienda, en la comunidad del río Rama.
- Date:
- 1986-03-16
- Summary:
- Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), caminan sobre la carretera Río Blanco - San Pedro, en Yalagüina, Madriz, Nicaragua. Tanqueta con miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), avanza sobre camino Río blanco - San Pedro, mientras pala mecánica excava tierra en la construcción de la carretera Río Blanco.
- Date:
- 1986-08-28
- Summary:
- Comandante Javier Carrión Cruz, Comandante Antenor Rosales, Roger Figueroa, miembros del ejército popular sandinista, delegados del Ministerio del Interior (MINT), jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP), Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), Miembros de los Batallones de Reserva (BR) y Milicias Populares Sandinista (MPS),delegados de las diferentes organizaciones de masas y pobladores de IV región, asisten a las honras fúnebres del Capitán José Benito Arauz Méndez, caído en enfrentamiento con la contrarrevolución en Jinotega, Nicaragua. Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) hacen guardia en su honor. Relevo de infantería militar. Habitantes de Jinotega, recorren las calles en dirección al cementerio, ovacionando consignas alusivas a la Revolución Popular Sandinista (RPS). Grupo de músicos filarmónicos entonan piezas alusivas o himnos del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional - EDSN, de Nicaragua y del FSLN. Salida del féretro desde el Centro Escolar ¨José Memerto Martínez¨, hacia el cementerio. Imagen de un niño integrante de los Batallones de Lucha Irregular (BLI).
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Entrevista al Capitán Ricardo Wheelock, miembro del Ejército Popular Sandinista (EPS), ante la prensa extranjera, explica el estado de la guerra en Nicaragua, auxiliándose del mapa de Nicaragua, expone las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Calcula que, dentro del territorio nicaragüense, se encuentran aproximadamente 3.500 contrarrevolucionarios y en territorio hondureño 4,000. Auxiliándose del mapa de Nicaragua, explica las diferentes características de la guerra, los sitios donde se han marcado más los ataques contrarrevolucionarios, señala la ubicación de las diferentes bases militares que operan a lo largo y ancho del territorio nicaragüense. Afirma que tienen canalizados, desde adentro de los campamentos de las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), los tiempos y días de ataques que la contra piensa realizar en el territorio nicaragüense. La contrarrevolución opera libremente en Honduras, de eso hay pruebas que sustentan la información: videos, documentos, fotografías y otros.
- Date:
- 1986-01-24
- Summary:
- Capitán Oscar Loza, Jefe de Operaciones de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE), Miguel Guevara, relacionista público del Ministerio del Interior (MINT), en conferencia de prensa, explican trayectoria y particularidades de cada uno de los contrarrevolucionarios descubiertos y capturados en territorio nicaragüense. Entrevistas a miembros de la contrarrevolución capturados. Contrarrevolucionario Gonzalo Raúl Hurtado Chavarría, 34 años originario de Managua, declara en detalle su participación con la contrarrevolución. Expresa que el contacto que lo recluta es Guillermo Aguilar, quien le propuso integrarlo al Frente Interno Contrarrevolucionario de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN). Acepta haber utilizado su casa para realizar las reuniones de la organización, también accedió a recibir un cargamento de armas que provenían de Honduras. Declaraciones de Humberto Urbina Chavarría, 31 años originario de Masaya, contrarrevolucionario capturado en territorio nicaragüense. Narra que fue reclutado al Frente Interno de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN) por Carlos Declaraciones de José Galán, obrero de la Central de Trabajadores de Nicaragua Declaraciones de Rafael Altamirano, obrero del centro destilatorio llamado INDUQUNISA y miembro de la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), denuncia que un efectivo de la contrarrevolución, lo abordó para proponerle que le proporcionara nombre y apellidos del gremio sindical y realizar actividades de sabotaje dentro de las empresas del Estado de Nicaragua. Declaraciones de Guillermo Antonio Aguilera Rojas, seudónimo (Julio), contrarrevolucionario capturado en territorio nicaragüense. Narra los diferentes acontecimientos contrarrevolucionarios en los que participó activamente, expresa que luego salió a Guatemala pasando por Honduras, estando ahí le presentaron a Pablo de seudónimo Pancho, visitaron su casa en el reparto 15 de septiembre, donde le informaron de que debía aprender y conocer los diferentes tipos de explosivos, recibió la capacitación, con el objetivo de venir a Nicaragua, para sabotear plantas eléctricas, bodegas de Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), supermercados, dinamitar buses y hostigamientos a unidades militares sandinistas en Managua y otros departamentos de Nicaragua. Medios de comunicación período de preguntas y respuestas, en torno a la captura y participación de los campesinos en las diferentes actividades contrarrevolucionarias, entre ellas las relaciones de la contrarrevolución con la iglesia católica de Nicaragua y ex dirigentes de la Central Sandinista de Trabajadores (CST).
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Acto de inauguración a la Cuarta Jornada de la Independencia Cultural Rubén Darío, realizada en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua, en ocasión del 69 aniversario de la muerte de Rubén Darío. Dentro del marco de la celebración, se otorgó en ceremonia pública la Orden Independencia Cultural Rubén Darío a seleccionados artistas nicaragüenses destacados en la literatura. Coro Nacional entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Daysi Zamora, Vice-Ministra del Ministerio de Cultura en Nicaragua e integrante del jurado del Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, correspondiente al año 1985, lee los títulos de las obras ganadoras del certamen en la clausura de la cuarta jornada cultural Rubén Darío en León, Nicaragua. Ernesto Cardenal, Poeta y Ministro del Ministerio de Cultura, narra acontecimientos de la vida y obra de algunos escritores nicaragüense contemporáneos como los poetas Carlos Martínez Rivas, Ernesto Mejía Sánchez, María Teresa Sánchez, Manolo Cuadra, entre otros. Elogia la calidad de los escritos de los galardonados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, René Núñez, lee comunicado del decreto No. 927 publicado en la Gaceta No.21 del 27 de enero de 1982, que crea la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, decreta otorgar la orden a las siguientes personas: Ernesto Gutiérrez, Fernando Silva, María Teresa Sánchez, Guillermo Otorielo (guatemalteco) y de manera póstuma a Enrique Fernández Morales, destacado promotor cultural que incrementó el acervo cultural de la nación. También se otorga la Orden Miguel Ramírez Goyena al médico y maestro destacado Salvador Salinas Esquivel, quien dedicó su vida a formar nuevas generaciones de médicos nicaragüenses, dado en la ciudad de León Nicaragua, a los 6 días del mes de febrero de 1985. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, impone la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, a los galardonados con la Orden Cultural. Ernesto Gutiérrez, escritor nicaragüense, brinda palabras de agradecimiento en nombre de todos los condecorados con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío y con la Orden Miguel Ramírez Goyena. Lee sus escritos, a título personal, acerca lo que significa recibir la Orden Independencia Cultural Rubén Darío. Al finalizar el acto el coro nacional de Nicaragua entona las notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). León, Nicaragua.
- Date:
- 1986-02-04
- Summary:
- Campesinos jóvenes, niños y adultos, participan de las jornadas de producción, cortan y recolectan a mano los granos de café de la hacienda La Fundadora en Jinotega, Nicaragua. Cuidadosamente, los campesinos realizan la selección manual de los granos de café rojos y verdes, luego lavan los granos de café una vez cortados luego el producto es llevado, a la zona de la medida, donde es empacado en sacos y trasladado al beneficio de la hacienda. Al finalizar la jornada, campesinos cortadores de café, descansan a la orilla del camino.
- Date:
- 1986-01-28
- Summary:
- Discusión sobre la amnistía sandinista y los secuestros forzados de parte de los Contras. Testimonios de individuos forzados a servir los Contras.
- Date:
- 1986-04-11
- Summary:
- Acto del 11 de Abril 1986, constitución de nuevas unidades militares del Ejército Popular Sandinista (EPS), presidido por el Comandante de la Revolución Humberto Ortega Saavedra, Ministro de Defensa, Comandante en Jefe del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jefe Nacional de las Milicias Populares Sandinistas (MPS), Comandante de Brigada Joaquín Cuadra Lacayo, Vice-Ministro de Defensa, Comandante de Brigada Hugo Torres Jiménez, Jefe de la dirección política del Ejército Popular Sandinista, Comandante de Brigada Francisco Rivera, II jefe de la dirección política del Ejército Popular Sandinista, Capitán Julio César Avilés Castillo, Jefe de la I región militar, jefes y oficiales del Estado Mayor de la III región militar, representantes del Gobierno Revolucionario y del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), madres de los héroes y mártires caídos en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), y las madres de jóvenes caídos en el cumplimiento del Servicio Militar Patrótico (SMP), en Ocotal, Nicaragua. Durante el acto el Comandante de la Revolución Humberto Ortega Saavedra, entrega banderas de combate como un símbolo del honor y combatividad militar a reservistas y jóvenes movilizados en los Batallones de Lucha Irregular (BLI), también aborda el tema sobre la agresión norteamericana en contra del pueblo nicaragüense, la ayuda financiera de la administración del Presidente Reagan a los mercenarios contrarrevolucionarios, ubicados en las bases militares en territorio hondureño. Joven militar lee compromiso por la defensa de la Revolución Sandinista. Imágenes de tropas del Ejército Popular Sandinista (EPS), en operaciones y maniobras militares en diferentes zonas de Nicaragua.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4