Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Ceremonia que marca la desaparición de este cuerpo militar contrainsurgente, entrenado por los Estados Unidos. La Comisión de la Verdad, determinó su involucramiento en la masacre de centenares de hombres, mujeres y niños en los caserios de la zona de El Mozote, Departamento de Morazán.
El 16 de noviembre de 1989, en el marco de una ofensiva guerrillera en San Salvador, oficiales del Batallon Atlacatl, asesinaron a seis sacerdotres jesuitas y dos mujeres, en la UCA.
El acto fue presidido por Alfredo Cristiani, presidente de la república.
Spot sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 30 agisto 2020
Muestra fotos de desaparecid@s y madres en movilizaciones en las calles de San Salvador.
La Comisión de la Verdad registró 4 mil desapariciones forzadas ocurridas en el periodo desde 1980 a 1992 en El Salvador
El Salvador tiene la deuda pendiente de ratificar compromisos internacionales para prevenir y erradicar la desaparición forzada de personas.
Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla.
In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s.
Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
Dying for Democracy, programa en inglés sobre la guerra civil en El Salvador. Discurso de presidente Ronald Reagan ante el Congreso de EEUU sobre la situación político militar en Centroamérica
Filmación aparecida en el noticiero Lorotone, agosto de 1934, el ejército hace maniobras militares, el narrador del noticiero Lorotone, con engolada voz: “jefe de operaciones conferenciando con sus oficiales para dictar las órdenes que realizarán en este simulacro organizado para el 4 de agosto en los festejos agostinos. El tema a desarrollar es el siguiente: tropas enemigas en fuerte número y bien equipadas, han tomado posesión por sorpresa del Campo de Aviación Militar de Ilopango. El gobierno se apresta con sus tropas a desalojar al enemigo y recuperar la posición. Aquí vemos a las tropas que participan en el simulacro, escalonadas al lado norte de la línea férrea. Esperando las órdenes para lanzarse al asalto y rescatar el lugar ocupado por el enemigo, este es numeroso y en posición favorable para defender la plaza ocupada, pues la configuración del terreno obliga a los atacantes a desplegarse en grupo abierto… Un escuadrón de artillería iniciará el ataque por medio de sus patrullas con las avanzadas y establecer el contacto con el enemigo. Participan también las tropas de la guardia cívica de San Salvador. La aviación militar que se supone ha salido de su base de occidente, ya ha tomado el aire para dirigir el tiro de la artillería y lanzar poderosas bombas en el campo ocupado. El ataque comienza, la caballería en aprestos de combate y a pleno galope, establece contacto con las tropas enemigas y de esta manera, tanto la artillería como la caballería saben a punto donde dirigir su ataque.”
Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
Summary:
Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC.
Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos
Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
Summary:
En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero.
El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.