Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Ricardo Barahona, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Dibujos animados realizados por Ricardo Barahona, en base a biografia escrita por Carlos Henriquez Consalvi. Prudencia Ayala, pionera en la lucha por los derechos femeninos. Nace el 28 de abril de 1885 en la ciudad de Sonzacate. De meses, su madre la traslada a Santa Ana. Muy joven muestra inclinación hacia sus pasiones: la literatura, el arte de adivinar el futuro y su lucha por los derechos de la mujer. Desde 1913 comienza a publicar su pensamiento unionista centroamericano y sus planteamientos feministas. Escribe en El Diario de Occidente. Por criticar al alcalde de la ciudad, en 1919 es encarcelada en Atiquizaya . Posteriormente marcha a Guatemala, donde es procesada y encarcelada, acusada de participar en la planificación de un golpe de Estado contra Estrada Cabrera. Sobre esta experiencia publica “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala”. En 1925 aparece su libro “Inmortal, Amores de Loca”, y en 1928, “Payaso Literario en Combate”. Fue fundadora y redactora del periódico “Redención Femenina”. En los comicios de 1930, en representación del Partido Unionista, se lanza como candidata a la Presidencia de la República, convirtiéndose en la primera mujer en Hispanoamérica en optar a esa investidura. Su plataforma apoyaba básicamente los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos. Prudencia Ayala estaba consciente de que su candidatura era imposible en aquellos tiempos, pero su gesto representó un precedente histórico que abrió el camino hacia la conquista de los derechos de la mujer. Seis años después de esta gesta feminista, un once de julio de 1936, muere en San Salvador.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Jeffrey Gould
- Summary:
- Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio Venceremos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Programa de televisión conducido por Julian O´Halloran, sobre la politica de la administración de Ronal Reagan para Centroamerica en 1983.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- En 2010 el Museo de la Palabra y la Imagen inicio un proceso de formación juvenil en derechos y memoria histórica, dorando de conocimientos sobre producción audiovisual y uso de las redes para difundor sus investigaciones y denuncias. Documentaron diversos casos, entre ellos el desalojo de familias de la finca El Espino.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934 Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1997
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
170. Roque Dalton (29:41)
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32