Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Documental sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981. Recoge el testimonio de Rufina Amaya.
Guión y realización de Daniélle Lacourve e Ivan Patry, producido por Alter Cine, de Canada,
ESTA VERSIÓN ESTA CORTADA AL FINAL, Y TIENE FALLAS DE IMAGEN.
Documental dirigido por Pierre Marie, a partir de la Exposición Vidas Dislocadas. organizado por Linda Dale.
Muestras dibujos realizados por niñas y niños salvadoreños, den refugios bajo proteccion de Acnur, durante el conflicto armado en El Salvador.
Adaptación de textos: Victor Regalado.
Documental creado por el Sistema Radio Venceremos, sobre combatientes guerrilleros salvadoreños, lisiados de guerra, en el campamanto 26 de julio, en cercanias de la Habana, Cuba.
Documenta la atención a heridos en las zonas de combate.
Cápsula producida por el Museo de la Palabra y la Imagen con motivo de cumplirse el 103 aniversario del natalicio de Monseñor Öscar Arnulfo Romero. 15 de agosto 2020.
“Y ahora tenemos a la vista, la fachada del Banco Central de Reserva de El Salvador, situado en el centro comercial de la ciudad capital, en la 2ª. Calle Oriente, vemos enseguida en interior del suntuoso edificio bancario con sus múltiples dependencias y oficinas todo convenientemente dispuesto y arreglado para el despacho de los negocios de tan importante institución del Estado. El edificio, no solamente es una obra de belleza arquitectónica sino que reúne en si todas las condiciones de un banco moderno a la altura de uno de igual índole en otras partes del mundo.
En los 6 meses desde su fundación, se ha visto palpablemente los beneficios que la creación de este banco ha proporcionado a la vida económica del país, entre los cuales podemos citar la estabilidad del colón salvadoreño, lo que corrientemente llamamos “cambio”, que ha traído consigo, el lamento del valor de la moneda nacional .
Para completar esta obra trascendental del gobierno del general Martínez esta para ponerse en vigor, la ley que creara el Banco Hipotecario.
Durante la crisis sanitaria por Covid-19, el Museo de la Palabra y la Imagen, en cuarentena, produjo este tipo de mensajes dirigidos a pequeños en confinamiento, invitandoles a conocer la obra literaria de Salarrué, esta vez, a traves de dibujos animados almacenados en la web del MUPI
El periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, entrevista al poeta salvadoreño Roque Dalton sobre su poesía. Decada de los sesenta, año no identificado.
Camilo Henriquez, Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
MUPI presenta documental sobre Ernesto Cardenal
El Museo de la Palabra y la imagen produjo este audiovisual sobre el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y la comunidad cristiana que él formó, donde se creó una escuela de pintura primitivista y germinó el compromiso de lucha contra la dictadura de Somoza,
En 1973, el joven estudiante de periodismo Carlos Henríquez Consalvi, viaja desde Venezuela a Nicaragua rumbo al archipiélago de Solentiname, ubicado en medio del Lago de Nicaragua. Su propósito era filmar un documental sobre ese poeta, reconocido mundialmente por su obra literaria. Durante varias semanas Carlos convive con la comunidad campesina, filma con una vieja cámara Bolex 16 milímetros, toma fotos y recoge testimonios. A su retorno a Caracas se entera que la película filmada estaba arruinada, frustrándose la idea de producir el documental.
Cuarenta y siete años después, en pleno confinamiento por la pandemia del COVID 19, junto a su hijo Camilo, Carlos Henríquez Consalvi, (Santiago), emprenden la tarea de reconstruir audiovisualmente la memoria del encuentro con Ernesto Cardenal, quien precisamente moriría durante la pandemia, el 1 de marzo de 2020.
Para el documental de trece minutos de duración, se emplearon las fotografías tomadas por “Santiago” en Solentiname, las cuales, durante los once años que estuvieron guardadas durante la guerra en El Salvador, les crecieron hongos multicolores, que les dieron un toque de magia y misterio. También se utilizaron imágenes captadas por Peter William Armstrog para la BBC en 1974, así como fotos tomadas por Gio Palazzo y Nelson Rentería. La musicalización estuvo a cargo de Ramses Calderón. La dirección y edición estuvo a cargo de Camilo Henríquez.
Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC)
Summary:
Documental producido por Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC), sobre la cultura popular durante el conflicto armado y posguerra. Participan entre otros artistas, Patricia Silva, Oscar Váquez, y Mario Mata. Realizado en el noveno aniversario de ASTAC.
Guion: Noé Valladares, Edición: Ivan Bonilla, Texto: Ramón Hernández, Locución: Carlos Castellanos
Digitalizado de cinta UMATIC por Museo de la Palabra y la Imagen.
Documental realizado por las Comunidades Eclesiales de Base, relata sus vivencias religiosas y cotidianas en medio de la guerra civil salvadoreña. Denuncia violaciones a los Derechos Humanos en el Departamento de Morazán.
Dying for Democracy, programa en inglés sobre la guerra civil en El Salvador. Discurso de presidente Ronald Reagan ante el Congreso de EEUU sobre la situación político militar en Centroamérica
Entrevista en inglés a Guillemo Manuel Ungo, dirigente del Frente Democratico Revolucionario, FDR , sobre el proceso de Paz en El Salvador.
Realizada en Caracas durante la toma de poseción del presidente Carlos Andrés Pérez.
Grabación no profesional, de la primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen en CIFCO, "La Huella de la memoria", San Salvador. Un recorrido por la historia cultural de El Salvador, visitada en 1996 por miles de visitantes.
isita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
Entrevista a María Teresa Salazar, (Maya), (1925- 1994) artista salvadoreña, integrante de una familia de creadores, realizada en Villa Monserrat, Planes de Renderos, la casa donde habito junto a su padre, el escritor.Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Entrevistada por estudiantes universitarios.
Maya nació y creció en el seno de una familia muy especial. Su padre Salarrué y su madre Zèlie ambos artistas, condicionaron su vida la cual consagró a la pintura.
Ella es, según Jorge Cornejo, “la primera pintora ingenua salvadoreña” cuyo mundo se puede dimensionar de la mejor manera en la edición de “Cuentos de Cipotes” publicada en 1974 por la actual Dirección de Publicaciones e Impresos, la cual ilustró magistralmente y que exhibimos junto a su obra.
A lo largo de su trayectoria que transcurrió discretamente, creó un imaginario muy personal. Sus temas están vinculados a nuestro entorno y es en este espacio de gran colorido y carente de perspectiva donde sus personajes – todos dibujados de perfil y sin efectos de volumen – desarrollan simultáneamente diversas actividades con las cuales se puede hilvanar una historia. Contar un cuento.
En 2010 el Museo de la Palabra y la Imagen inicio un proceso de formación juvenil en derechos y memoria histórica, dorando de conocimientos sobre producción audiovisual y uso de las redes para difundor sus investigaciones y denuncias.
Documentaron diversos casos, entre ellos el desalojo de familias de la finca El Espino.
Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado.
"Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona.
Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café.
Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos.
Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos.
Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán.
Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria.
Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN.
Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales.
Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México.
Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador.
Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales.
Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos.
Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos.
Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA.
José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos.
Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos.
Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos.
Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares.
Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos.
Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos.
Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva.
Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos.
Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos.
Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio
Carlos Henriquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
Summary:
Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henriquez Consalvi. Edición: Carlos Colorado.
La exposición sobre la poeta salvadoreña fue inaugurada el 8 de septiembre de 2018 en el Museo de la Palabra y la Imagen.
Liliam Jiménez nació en Santa Ana, El Salvador, el 13 de diciembre de 1921. Estudió filosofía y letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. Formó parte del grupo Saker-Ti, integrado por artistas y escritores revolucionarios. En Guatemala se casa con el poeta Raúl Leiva, con quien procrea tres hijos. En 1954, a causa del derrocamiento de Jacobo Árbenz, debe salir exilada hacia México.
En 1956 retorna a El Salvador, y participa, junto a Ana Rosa Ochoa, Tula Alvarenga, Rosa de Castellanos, Berta Deras de Aguiñada y Amelia Martínez en la fundación de la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización pionera en la lucha por los derechos femeninos.
En 1958 viaja a Austria como representante de El Salvador al IV Congreso de la Federación Internacional de Mujeres. Luego realiza una gira por la Unión Soviética y China.
Obtuvo diversos premios literarios a nivel hispanoamericano. Sus libros de poesía: “Tu nombre, Guatemala”, “Sinfonía Popular”, “Insomnio en la cárcel”, “El corazón del sueño”, “Guatemala, rosa herida”. Algunos de sus ensayos: “Condiciones de la mujer en El Salvador”, “Imagen sociopolítica de El Salvador, y “El Salvador: sus problemas socioeconómicos”.
Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, al ruso y al italiano.
Durante la década de los ochenta, como periodista, fue corresponsal de la agencia informativa NOTISAL en México, donde reseñó a profundidad una parte crucial de la historia de El Salvador, a través de artículos y reportajes difundidos en revistas y periódicos de América Latina y Europa.
Liliam Jiménez, a la edad de 86 años, falleció en Playa del Carmen, Quintana Roo, México, el 24 de junio de 2007.