Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
En Junio de 1996 el Museo de la Palabra y la Imagen hizo su aparición pública en el Centro de arte La Luna, San Salvador, con la presentación del libro ¨Luciérnagas de El Mozote¨.
En este audiovisual, se conmemora el 25 aniversario de sus actividades en el ambito de la cultura y la memoria histórica-
Danzas tradicionales, grupos musicales, y vestuarios ancestrales de El Salvador captados fotográficamente por la antropóloga Concepción Clará de Guevara en los años setenta, integran esta valiosa colección que ha sido rescatada digitalmente por el Museo de la Palabra y la Imagen.
Las imágenes que originalmente se encontraban en diapositivas a colores, fueron sometidas a procesos de restauración y corrección de color por Carlos Eduardo Colorado, coordinador del área audiovisual del MUPI.
La colección fotográfica “Concepción Clará de Guevara” es fruto de largos años de trabajo de campo que la antropóloga realizó a diferentes zonas de El Salvador, registrando las más importantes conmemoraciones religiosas y populares del país.
Noticiero de televisión Newsnight del 23 03 84, informa sobre las elecciones en medio de la guerra civil.
La elección presidencial de El Salvador de 1984 fue el día domingo 25 de marzo de 1984, con una segunda vuelta el domingo 6 de mayo de 1984. La población salvadoreña eligió un nuevo presidente y vicepresidente, para un mandato de cinco años. El resultado le dio la victoria a José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano.
Retratos, espacio para tV, refleja la inauguración de la exposicione en homenaje al artista salvadoreño Julio Reyes Yazbek, en su ciudad natal Berlin, Usulutan.
Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.La simbiosis entre la Iglesia El Rosario y los movimientos sociales que se pronunciaron para reivindicar sus derechos más básicos, es una metáfora sobre la historia de las luchas ciudadanas en El Salvador.
Participaron en la producción: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henriquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
Primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen, con el nombre "La Huella de la memoria", fue inaugurada en octubre 1996 en el local de Intercambios Culturales. Reportaje televisivo aparecido en el Canal 12, reportero Marcos Rivera.
Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henríquez Consalvi. Concepción Clará de Guevara. Nació el 25 de febrero de 1933 en Teotepeque en el Departamento de La Libertad. Obtuvo una Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., en 1966.Ha desempeñado varios cargos en diferentes entidades donde ha laborado tales como: Jefa de la Sección Etnografía en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán en el período de 1972-1977. Fungió como Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980.
Fungió como Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Laboró como Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salvador) en los años 1999.
Su labor como catedrática ho ha realizado en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica de El Salvador y Universidad Don Bosco.
Obras publicadas
Creencias y prácticas en la medicina tradicional de el salvador, El Salvador, 1976.
Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana (1973)
Exploración etnográfica del Depar
Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
Summary:
Espacio de TV en homenaje al sacerdote belga Pedro Declerc, quien se entrego en vida a las comunidades campesinas. Recoge su legado, vida y obra. Trasmitido por Canal 33.
Producido y locutado por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago.
Pedro Declerc:
- Nace en Bélgica el 10 Febrero 1939
- Llega a Panamá, vive la experiencia pastoral de San Miguelito, pionera en Latinoamérica (1968)
- Llega a Zacamil (S Salvador) e inicia las CEB ́s - Expulsado en 1977, difunde en Bélgica la experiencia
- Trabaja pastoralmente en Panamá 1977-1980
- Con el asesinato de Mons. Romero, regresa al país
- Pasa exiliado y trabaja con las CEB ́s exiliadas en Nicaragua 1981-1987
- Acompaña pastoralmente a las CEB ́s en las zonas
liberadas de Morazán 1987-1989
- Regresa a Nicaragua y visita misioneramente CEB ́s exiliadas en Canadá y EEUU 1989-1991 - Desde 1992 acompañaba a las CEB ́s retonadas de Nicaragua en el Bajo Lempa, Usulután
Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019.
Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.