Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2007
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen , Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Varias historias sobre la realidad salvadoreña y latinoamericana (catolicismo, comportamientos, fatalidad, etc.)Basada en la obra Cuentos de Cipotes, del autor salvadoreño Salarrué.
- Date:
- 1981
- Main contributors:
- Los Torogoces de Morazán
- Summary:
- Grabaciones de Los Torogoces de Morazán, realizadas en el campamento insurgente de la clandestina Radio Venceremos, en caserio El Limón, Departamento de Morazán. Julio de 1981. Participarón Felipe, Sebastian, Mariposa y Grabación realizada por Santiago.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- BBC
- Summary:
- Programa de la BBC que relata la persecución a la Iglesia en El Salvador durante la guerra civil, contabiliza un arzobispo, 19 sacerdotes, 4 monjas y centenares de catequistas aseinados desde 1972. Reportero; Iain Guest. Inicia con las escenas de exhumación de las cuatro religiosas violadas y asesinadas por la Guardia Nacional, las Monjas Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la Misionera Laica Jean Donovan. Entre los entrevistados se encuentra el jesuita Jon Sobrino.
- Date:
- 2004
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Georgina Hernández Rivas
- Summary:
- Entrevistas a personajes de la comunidad reconstruye la historia de la Sociedad San Antonio Abad, fundada en 1904. Describe las Cofradias de San Antonio Abad, en entrevistas conducidas por jovenes lugareños, y la antropóloga del Museo de la Palabra y la Imagen, Georgina Hernández Rivas
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) anunció los nombres de los diez finalistas para el Premio a la Innovación Intercultural 2019, entre los que se encuentra El Salvador, representado por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), por sus iniciativas de prevención de violencia, cultura de paz y formación juvenil en memoria histórica y derechos humanos. El proceso de selección fue altamente competitivo, con más de 1.200 candidatos, de 128 países. Los diez proyectos seleccionados, recibirán durante un año, el apoyo de la experiencia y los recursos de la "Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas" y la oportunidad de participar en actividades de capacitación, seminarios y talleres personalizados. En este caso, el MUPI junto a los seleccionados, se convierten en miembros de la red de "Líderes interculturales", una plataforma de intercambio de habilidades y conocimientos para organizaciones de la sociedad civil y líderes jóvenes que trabajan para abordar temáticas interculturales. Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, participó en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Intercultural , cuya clasificación final se anunciará en Madrid, España, el 10 de diciembre de 2019, acto presidido por Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, y Bill McAndrews del grupo BMW. Los proyectos seleccionados provienen de diez países de todo el mundo, lo que subraya la importancia global del premio y su compromiso con la promoción mundial de la diversidad y la comprensión intercultural. Al apoyar proyectos innovadores con potencial de expansión y replicación, el Premio a la Innovación Intercultural tiene como objetivo contribuir a la paz, la prosperidad y la construcción de sociedades más inclusivas.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Date:
- 1992
- Summary:
- El documental histórico titulado: “De la Guerra a la Paz, es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en el año de 1992. El objetivo central del documental, es mostrar las nuevas funciones de Radio Venceremos, tras el fin del conflicto armado, se muestra a Radio Venceremos, como una empresa radial que continuará sirviendo a las necesidades del pueblo salvadoreño. El documental muestra algunas transmisiones de Radio Venceremos en el marco del proceso de paz salvadoreño. Diversas imágenes de la Guerra Civil en El Salvador. Diversas transmisiones de Radio Venceremos. Entrenamiento militar de combatientes del FMLN en zonas rurales. Ofensiva General, 10 de enero de 1980. Enfrentamiento militar, entre FMLN y Fuerza Armada salvadoreña. Operativo militar del FMLN en Ciudad Barrios. Trapiches guerrilleros. Combatientes del FMLN, mientras se escucha fondo música revolucionaria del grupo Cutumay-Mozote. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), frente a medios de comunicación en Joateca, Morazán, el 10 de enero de 1992, en ocasión del onceavo aniversario de la radio y celebración de los Acuerdos de Paz. Locución de Raúl en el mismo evento, se transmite canción revolucionaria entonada por un combatiente. Celebración de los Acuerdos de Paz en Plaza Barrios, San Salvador. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), en la Plaza Barrios de San Salvador, en el marco de la Celebración por la Paz. Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro de Radio Venceremos, y locutora de Radio Farabundo Martí, sobre el fin del conflicto armado y el futuro de ambas radios. Consignas revolucionarias. Instalaciones de Radio Venceremos en San Salvador. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre el sostenimiento económico y las nuevas funciones que asumirá Radio Venceremos. Transmisiones de Radio Venceremos, posterior al conflicto armado. Entrevista a Marvin Galeas, director de prensa de Radio Venceremos sobre el modelo corporativo y social que se busca crear con la nueva Radio Venceremos. Diversas imágenes y momentos del proceso de Paz en El Salvador. Llegada a El Salvador de la comisión negociadora del FMLN Francisco Jovel, Jorge Shafick Handal y Joaquín Villalobos. Gerson Martínez, Roberto Roca, Joaquín Villalobos, Jorge Shafick Handal y Ana Guadalupe Martínez en reunión de la Firma de los Acuerdos de Paz, en COPAZ, 1 de febrero de 1992, mientras se escucha música de fondo. Declaraciones de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), sobre la importancia de la Firma de los Acuerdos de Paz. Transmisión de Radio Venceremos desde la Plaza Cívica, en San Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN en la celebración de los Acuerdos de Paz. Comandancia General de FMLN (Jorge Shafick Handal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Joaquín Villalobos, Jorge Meléndez y Nidia Díaz en celebración por la Paz en San Salvador, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Nuevas perspectivas de Radio Venceremos. Inauguración de las antenas radiales de las emisoras del FMLN. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre las funciones de Radio Venceremos durante el conflicto armado, y las perspectivas en la época de paz. Instalación de las antenas radiales, música de fondo. Discurso de Santiago Henríquez Consalvi (Santiago), en la inauguración de las antenas radiales de Radio Venceremos y radio Farabundo Martí. Manifestaciones populares de campesinos y combatientes del FMLN en San Salvador, música de fondo. Transmisiones de Radio Venceremos y llegada de combatientes del FMLN, lisiados de guerra a El Salvador, procedentes de Cuba, música de fondo.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Presentación de la obra de Carlos Henríquez Consalvi, "Santiago", en el local del Museo de la Palabra y la Imagen, con paicipación de Amparo Marroquin, Carlos Lara Martinez y Tania Bello. Cápsula de televisión trasmitida en el espacio Retratos, del Canal 33. Narración: Tania Primavera El Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado el libro “Tentaciones y Estropicios”, escrito por Carlos Henríquez Consalvi, con narraciones literarias escritas durante diversas etapas de su vida, fruto de investigaciones históricas en diversos archivos documentales. La presentación de esta nueva obra se realizará en la sede del Museo, el jueves 8 de febrero, en su sede de la 27 avenida norte #1140, Urbanización La Esperanza. El relato “La muerte los miraba desde el mar”, fue escrito cuando el autor fue un estudiante becado en Paris para escrutar los archivos diplomáticos franceses, donde descubrió la noticia sobre el asesinato de un trovador nicaragüense en el Rio San Juan, incidente que desembocó en un desembarco de marines en julio de 1854. La narración “Tentaciones y estropicios” narra la expulsión de los jesuitas de El Salvador y el posterior “castigo divino”: el terremoto que destruyó San Salvador en 1873. “La pluma sobre el colchón” esta basada en un juicio por la muerte de una criatura en la Santa Ana de fin de siglo XIX. “El clavo de llamarse Miguel Mármol” es otro relato basado en documentación histórica. Las últimas cuatro narraciones, son fantasías engarzadas en la memoria, que incluye “El aparecido”, escrito en medio de la guerra, cuando en una quebrada de Morazán a “Santiago” se le aparece el espíritu del poeta Oswaldo Escobar Velado. El libro concluye con una temática de ciencia-ficción: “El día que desaparición Notre Dame”.
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- 2008
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Testimonio de Rufina Amaya sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981, ocasionando alrededor de mil víctimas ciiviles, en los caserios de esa región de el departamento de Morazán.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot para promocionar la liberación on line de las Revistas Trasmallo publicadas por el Museo de la Palabra y la Imagen, durante la pandemia del Covit-19
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Meyer Brownstone, Peter Conrad
- Summary:
- Documental sobre la relación de Meyer Brownstone, con los campos de refugiados salvadoreños de ACNUR, en Honduras, como presidente de Oxfam Canadá. Film realizado por Peter Conrad, doblaje del ingles al español por Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen. Meyer Brownstone activista de derechos humanos y uno de los arquitectos del primer sistema de seguro médico público de Canadá, murió en 2020 a la edad de 96 años. Nacido en Winnipeg fue funcionario público en Regina, donde ayudó al gobierno de Saskatchewan a desarrollar el primer programa provincial de seguro hospitalario del país. Trabajó para Naciones Unidas ayudando al país recién independizado de Jamaica a establecer su gobierno, y fue profesor en la Universidad de Toronto y la Universidad de York. Fue reconocido por su trabajo como presidente de Oxfam Canadá, donde fue observador de conflictos, elecciones y campos de refugiados en América Central, América del Sur y África. Por ese trabajo, recibió la prestigiosa Medalla de la Paz Pearson de la Asociación de las Naciones Unidas en Canadá en 1986.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Universidad centroamericana José Simeón Cañas Uca
- Summary:
- Documental sobre la masacre cometida por el batallón Atlacatl contra mil civiles en diciembre de 1981, departamento de Morazan
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Leo Gabriel
- Summary:
- Documental del periodista austriaco Leo Gabriel, retrata la situación de El Salvador y las causa que condujeron a la guerra civil. Testimonios de varios personajes, entre ellos Monseñor Romero, Dáaubisson, Miguel Mármol.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen , Guion: Carlos Henríquez Consalvi , Edición: Camilo Henríquez
- Summary:
- Amparo Casamalhuapa nace en Nejapa el 9 de mayo de 1909, muy joven se traslada a San Salvador, en 1927 se gradúa de maestra, profesión que ejerce en el Colegio García Flamenco y otros institutos educacionales. Desde adolescente mostró una particular sensibilidad social, comprometida con cambiar las estructuras sociales y políticas de su tiempo, encontró en la literatura y el activismo político un camino hacia esa búsqueda. Conoció a Alberto Masferrer, del cual se consideró su discípula. Junto a otros estudiantes, periodistas y poetas alfabetizaba en el Parque Bolívar; donde también se reflexionaba sobre la realidad nacional.
- Date:
- 1990
- Summary:
- Ofrece elementos sobre el asesinato de sacerdotes de la UCA por el Batallon Atlacatll, el 16 noviembre 1989.
- Date:
- 2021
- Summary:
- En Junio de 1996 el Museo de la Palabra y la Imagen hizo su aparición pública en el Centro de arte La Luna, San Salvador, con la presentación del libro ¨Luciérnagas de El Mozote¨. En este audiovisual, se conmemora el 25 aniversario de sus actividades en el ambito de la cultura y la memoria histórica-
- Date:
- 1970
- Main contributors:
- Concepción Clará de Guevara
- Summary:
- Danzas tradicionales, grupos musicales, y vestuarios ancestrales de El Salvador captados fotográficamente por la antropóloga Concepción Clará de Guevara en los años setenta, integran esta valiosa colección que ha sido rescatada digitalmente por el Museo de la Palabra y la Imagen. Las imágenes que originalmente se encontraban en diapositivas a colores, fueron sometidas a procesos de restauración y corrección de color por Carlos Eduardo Colorado, coordinador del área audiovisual del MUPI. La colección fotográfica “Concepción Clará de Guevara” es fruto de largos años de trabajo de campo que la antropóloga realizó a diferentes zonas de El Salvador, registrando las más importantes conmemoraciones religiosas y populares del país.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Noticiero de televisión Newsnight del 23 03 84, informa sobre las elecciones en medio de la guerra civil. La elección presidencial de El Salvador de 1984 fue el día domingo 25 de marzo de 1984, con una segunda vuelta el domingo 6 de mayo de 1984. La población salvadoreña eligió un nuevo presidente y vicepresidente, para un mandato de cinco años. El resultado le dio la victoria a José Napoleón Duarte del Partido Demócrata Cristiano.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Retratos, espacio para tV, refleja la inauguración de la exposicione en homenaje al artista salvadoreño Julio Reyes Yazbek, en su ciudad natal Berlin, Usulutan.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.La simbiosis entre la Iglesia El Rosario y los movimientos sociales que se pronunciaron para reivindicar sus derechos más básicos, es una metáfora sobre la historia de las luchas ciudadanas en El Salvador. Participaron en la producción: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henriquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen, con el nombre "La Huella de la memoria", fue inaugurada en octubre 1996 en el local de Intercambios Culturales. Reportaje televisivo aparecido en el Canal 12, reportero Marcos Rivera.
- Date:
- 2018
- Summary:
- Capsula de televisión, texto y narración de Carlos Henríquez Consalvi. Concepción Clará de Guevara. Nació el 25 de febrero de 1933 en Teotepeque en el Departamento de La Libertad. Obtuvo una Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., en 1966.Ha desempeñado varios cargos en diferentes entidades donde ha laborado tales como: Jefa de la Sección Etnografía en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán en el período de 1972-1977. Fungió como Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980. Fungió como Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Laboró como Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salvador) en los años 1999. Su labor como catedrática ho ha realizado en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica de El Salvador y Universidad Don Bosco. Obras publicadas Creencias y prácticas en la medicina tradicional de el salvador, El Salvador, 1976. Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana (1973) Exploración etnográfica del Depar
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Espacio de TV en homenaje al sacerdote belga Pedro Declerc, quien se entrego en vida a las comunidades campesinas. Recoge su legado, vida y obra. Trasmitido por Canal 33. Producido y locutado por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago. Pedro Declerc: - Nace en Bélgica el 10 Febrero 1939 - Llega a Panamá, vive la experiencia pastoral de San Miguelito, pionera en Latinoamérica (1968) - Llega a Zacamil (S Salvador) e inicia las CEB ́s - Expulsado en 1977, difunde en Bélgica la experiencia - Trabaja pastoralmente en Panamá 1977-1980 - Con el asesinato de Mons. Romero, regresa al país - Pasa exiliado y trabaja con las CEB ́s exiliadas en Nicaragua 1981-1987 - Acompaña pastoralmente a las CEB ́s en las zonas liberadas de Morazán 1987-1989 - Regresa a Nicaragua y visita misioneramente CEB ́s exiliadas en Canadá y EEUU 1989-1991 - Desde 1992 acompañaba a las CEB ́s retonadas de Nicaragua en el Bajo Lempa, Usulután
- Date:
- 2016
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Corto filmado por Camilo Henriquez, estudiante de Comunicaciones, realizado durante una residencia artística en Japón, en dieciembre del 2019. Producido por el Museo de la Palabra y la Imagen.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Ulf Baungertner
- Summary:
- Reseña la iniciativa de Ulf Baungertner de entregar cinco mil fotografías al Museo de la Palabra y la Imagen, testimonios de sucesos acaecidos en la historia contemporánea de El Salvador, (1981-1994) Imágenes que fueron digitalizadas en Alemania, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, las cuales ya están a disposición de investigadores, cineastas y público interesado. Las imágenes nos muestran la vida en los refugios de ACNUR en Honduras durante el conflicto armado, movilizaciones sociales, personajes históricos, procesos electorales, paisajes, la vida cotidiana en las comunidades campesinas, niñez, derechos humanos, el impacto de los fenomenos naturales, asi como la transición política ∫de la guerra a la paz
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Camilo Henriquez
- Summary:
- Descripción de un dia en la vida de una familia que vive de la extracción de los curiles en los manglares de la zona de Puerto El Triunfo. Documental seleccionado por El Salvador para representarlo en el Festival Icaro. Guatemala.
- Date:
- 1990
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Escenas sin audio de militares inculpados de asesinar a sacerdotes jesuitas en la Universidad Centroamericana UCA, en San Salvador, el 16 de noviembre de 1989
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, Santiago
- Summary:
- Ponencia presentada por Carlos Henriquez Consalvi, Santiago en las jornadas “Les ferides obertes de El Salvador, Veritat, Justicia I reparació”, realizada el 26 de abril de 2022, en la ciudad de Barcelona, Cataluña. Proyección de fotografias y objetos que fueron recolectados en los caserios de El Mozote en diciembre de 1981, en los dias posteriores a las masacres de mil personas. Por primera vez se exiben publicamente, como afirmó el director del MUPI, “Generalmente se mencionan cifras, números fríos, pero pocas veces se muestran los rostros humanos y se reflexiona sobre los sueños rotos de quienes perdieron la vida en la masacre más grande cometida contra civiles en la historia de América Latina”.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Relato sobre la experiencia de salvadoreños confinados en centros de contención a raíz de la pandemia del COVID-19. Cápsula de TV, trasmitida en el canal 33, en el espacio Retratos (FOCOSTV)
- Date:
- 1929
- Main contributors:
- Filmoteca de la Universidad de Guatemala
- Summary:
- Foto de peliculas 35 milímetros "Actualidades Guatemaltecas No 12, perteneciente a la Filmoteca de la Universidad San Carlos de Guatemala, muestra la visita de estudiantes guatemaltecos a San Salvador, las carrozas desfilando durante las Fiestas Agostinas, e imagenes del Presidente Pio Romero Bosque.
- Date:
- 2011
- Main contributors:
- Carlos Henroquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Inauguración de Exposición "Romero, voz y Mirada", mostrando por primera vez una selección de 60 imágenes, de un total de 400 diapositivas a color pertenecientes al archivo personal del joven sacerdote Oscar Arnulfo Romero. Palabras del director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, y la donataria de la colección Santos Delmi Campos viuda de Cabrera. En el Museo Nacional de Antropología. San Salvador 2011. Filmación y edición Carlos Colorado.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Paul Leduc
- Summary:
- Historias Prohibidas de Pulgarcito es una película producida en 1980 por el FAPU, organización de masas de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN La película fue filmada en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980 y es un testimonio de la lucha cotidiana del pueblo contra el régimen militar. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años causando 75 000 muertos y un millón de desplazados, en un país de 5 millones de habitantes Durante esos años, Estados Unidos envió un millón de dólares diarios de ayuda al ejército salvadoreño. Historias Prohibidas de Pulgarcito, inspirada en la obra de Roque Dalton el mismo nombre, se estrenó, con una duración de 2 hrs 20 min, en la ciudad de México el 18 de abril de 1980 y se exhibió por primera vez en El Salvador en una nueva versión de 1 hora 20 min, fiel a la original, el 20 de enero de 2017, con motivo de la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.
- Date:
- 2007
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona. Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa. Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
- Date:
- 1934
- Summary:
- Filmación aparecida en el noticiero Lorotone, agosto de 1934, el ejército hace maniobras militares, el narrador del noticiero Lorotone, con engolada voz: “jefe de operaciones conferenciando con sus oficiales para dictar las órdenes que realizarán en este simulacro organizado para el 4 de agosto en los festejos agostinos. El tema a desarrollar es el siguiente: tropas enemigas en fuerte número y bien equipadas, han tomado posesión por sorpresa del Campo de Aviación Militar de Ilopango. El gobierno se apresta con sus tropas a desalojar al enemigo y recuperar la posición. Aquí vemos a las tropas que participan en el simulacro, escalonadas al lado norte de la línea férrea. Esperando las órdenes para lanzarse al asalto y rescatar el lugar ocupado por el enemigo, este es numeroso y en posición favorable para defender la plaza ocupada, pues la configuración del terreno obliga a los atacantes a desplegarse en grupo abierto… Un escuadrón de artillería iniciará el ataque por medio de sus patrullas con las avanzadas y establecer el contacto con el enemigo. Participan también las tropas de la guardia cívica de San Salvador. La aviación militar que se supone ha salido de su base de occidente, ya ha tomado el aire para dirigir el tiro de la artillería y lanzar poderosas bombas en el campo ocupado. El ataque comienza, la caballería en aprestos de combate y a pleno galope, establece contacto con las tropas enemigas y de esta manera, tanto la artillería como la caballería saben a punto donde dirigir su ataque.”
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. 30 agisto 2020 Muestra fotos de desaparecid@s y madres en movilizaciones en las calles de San Salvador. La Comisión de la Verdad registró 4 mil desapariciones forzadas ocurridas en el periodo desde 1980 a 1992 en El Salvador El Salvador tiene la deuda pendiente de ratificar compromisos internacionales para prevenir y erradicar la desaparición forzada de personas.
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32
- Date:
- 2023-02
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Una estudiante universitaria intenta rescatar la historia de su tía desaparecida durante el conflicto armado; para ello busca el testimonio de una sindicalista capturada y enviada a la cárcel de prisioneras políticas en 1989. La joven estudiante se sumerge en el contexto de los años del conflicto armado, tratando de empatizar con el silencio y dolor de su familia ante el familiar desaparecido. El audiovisual incluye material de la filmoteca del MUPI, que recrea escenarios y grupos sociales protagonistas de la época. CREDITOS: Dirección: Tete Pacas Producción: Berenice Alvarado Coordinador de Producción: Camilo Henriquez Sonido Directo: David Ramírez Dirección de Fotografia: Katya Romero ------------------------------------------------------------------------- CREDITOS Y BIBLIOGRAFIA: FOTOGRAFIAS: -Archivo COPPES -Extractos del libro "Torturadas" IDHUCA. VIDEOS: -PR 020 Febe Elizabeth, Vive -PR 022 LAMUJER EN LA REVOLUCIÓN. 1987 -PR 072 Video clips y spots. El Salvador FASTRAS -Las Historias Prohibidas del Pulgarcito -PR 065 Mire mi Pueblo, como lucha! 1985 Puedes consultar estos archivos a través de la biblioteca digital de la Universidad de Austin, Texas. archivomesoamericano.org ------------------------------------------------------------------------- Musica con derechos de autor de https://archivomesoamericano.org -Callout . AGST -Octa gone - By Lotus -Seaweed - Ebb & Flod -Rain G'azing - Red Dictionary - Soleil - Levant -The Stakeout . Christogger Moe Ditlevsen -Black Core - Guy Copeland -Erudition - Ambre Jaune
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Alfredo Cristiani, Fuerza Armada
- Summary:
- Ceremonia que marca la desaparición de este cuerpo militar contrainsurgente, entrenado por los Estados Unidos. La Comisión de la Verdad, determinó su involucramiento en la masacre de centenares de hombres, mujeres y niños en los caserios de la zona de El Mozote, Departamento de Morazán. El 16 de noviembre de 1989, en el marco de una ofensiva guerrillera en San Salvador, oficiales del Batallon Atlacatl, asesinaron a seis sacerdotres jesuitas y dos mujeres, en la UCA. El acto fue presidido por Alfredo Cristiani, presidente de la república.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Emilio Espín Amprim, Marc Espín
- Summary:
- La exclusión social y la pobreza de miles de ancianos de zonas rurales de El Salvador fueron retratadas por el periodista español Marc Espín para la muestra fotográfica:“Descartados”, que documenta el abandono del adulto mayor. Descartados es un proyecto fotoperiodístico creado para visibilizar la situación de pobreza y exclusión que sufren las personas mayores del país centroamericano. Impulsado por el activista Emilio Espín Amprimo y liderado por el periodista Marc Espín,
- Date:
- 2022
- Main contributors:
- Francesca Dezza Parada, Yolanda Guirola
- Summary:
- En Julio del 2022, Francesca Dezza Parada, viene a el Museo de la Palabra y la Imagen para hacer una pasantía. Investiga los archivos policiales que habian reseñado a integrantes de su familia. Un ejercicio de memoria histórica intergeneracional en busca de identidad y memorias familiares, se aproxima al testimonio de su abuela, Yolanda Guirola. Julio 2022. Cámara: Camilo Henriquez. Edición: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Universidad Centroiamericana José Simeón Cañas. Miradas, UCA
- Summary:
- Muestra la gestíón de Fabio Castillo Figueroa, como Rectos de la Universidad Nacional de El Salvador
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- RESLAC, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La ciudad de Sao Paulo, Brasil, entre el 22 y 25 de octubre de 2019, fue la sede del XII Encuentro de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), integrada por 41 iniciativas que incluyen museos, monumentos conmemorativos, sitios históricos, parques públicos e iniciativas de memoria histórica. Por El Salvador asistió Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, para participar en las deliberaciones sobre políticas de memoria, junto a instituciones de la región que trabajan en la recuperación de las memorias colectivas acerca de violaciones a los derechos humanos y las resistencias, ocurridas en latinoamerica durante el pasado reciente, en periodos de terrorismo de Estado, conflicto armado interno y altos niveles de impunidad, con el objetivo de promover la democracia y las garantías de no repetición. En el encuentro también se analizó el desarrollo de las Comisiones de la Verdad en Sudáfrica, Sierra Leona, Colombia y México. La RESLAC, integrante de la Coalición Internacional de Sitios de Memoria, desarrolla iniciativas colectivas que buscan fortalecer la integración entre instituciones con perspectivas semejantes. El interés de compartir e integrar saberes y prácticas en este contexto latinoamericano, responde a la necesidad de entenderse como parte de un todo y comprender sus respectivos procesos históricos. Los miembros de RESLAC, Interpretan la historia a través de sitios de memoria, involucran al público en programas que estimulan el diálogo sobre problemas sociales actuales, y promueven la justicia y la cultura universal de los derechos humanos. Trasmitido en la sección Retratos por el Canal 33.
- Date:
- 1987
- Summary:
- Programa de televisión con participación del Rector de la UCA Ignacio Ellacuria, Roberto D´aubisson y Rey Prendes, abordando el proceso de paz para poner fin a la guerra, y otros tópicos económicos.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Ricardo Barahona, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Dibujos animados realizados por Ricardo Barahona, en base a biografia escrita por Carlos Henriquez Consalvi. Prudencia Ayala, pionera en la lucha por los derechos femeninos. Nace el 28 de abril de 1885 en la ciudad de Sonzacate. De meses, su madre la traslada a Santa Ana. Muy joven muestra inclinación hacia sus pasiones: la literatura, el arte de adivinar el futuro y su lucha por los derechos de la mujer. Desde 1913 comienza a publicar su pensamiento unionista centroamericano y sus planteamientos feministas. Escribe en El Diario de Occidente. Por criticar al alcalde de la ciudad, en 1919 es encarcelada en Atiquizaya . Posteriormente marcha a Guatemala, donde es procesada y encarcelada, acusada de participar en la planificación de un golpe de Estado contra Estrada Cabrera. Sobre esta experiencia publica “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala”. En 1925 aparece su libro “Inmortal, Amores de Loca”, y en 1928, “Payaso Literario en Combate”. Fue fundadora y redactora del periódico “Redención Femenina”. En los comicios de 1930, en representación del Partido Unionista, se lanza como candidata a la Presidencia de la República, convirtiéndose en la primera mujer en Hispanoamérica en optar a esa investidura. Su plataforma apoyaba básicamente los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos. Prudencia Ayala estaba consciente de que su candidatura era imposible en aquellos tiempos, pero su gesto representó un precedente histórico que abrió el camino hacia la conquista de los derechos de la mujer. Seis años después de esta gesta feminista, un once de julio de 1936, muere en San Salvador.