- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 1989-01-13
- Summary:
- Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago) edición.
- Summary:
- Producido por el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec" y la Federación Luterana Mundial. Edición: Carlos Henriquez Consalvi el documental denuncia la impunidad de los crímenes de guerra y el trauma colectivo generado por el mismo. Diversos testimonios de violaciones a los derechos humanos. Testimonios de familiares de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por los cuerpos represivos durante el conflicto armado. Presentación del documental, con imágenes de exhumaciones. Operativos militares de la Fuerza Armada salvadoreña. Masacres perpetradas por los cuerpos represivos militares salvadoreños, mientras vos en off narra las causas de las masacres. Entrevista a Florentín Meléndez, consultor en Derechos Humanos, sobre las "ejecuciones extrajudiciales" y la impunidad de estos crímenes, mientras se muestran imágenes de exhumaciones; la responsabilidad del Estado en juzgar a los actores de las masacres a civiles; la necesidad de juzgar a los autores de las masacres, ya que, de no ser así, se estaría cerrando muy mal el proceso de paz; la necesidad de resolver las masacres hacia la población civil; y "La Ley de Amnistía General", mientras se muestran exhumaciones de masacres y represión militar. Entrevistas a Andrés Barrera y Alfonso Sosa, campesinos, hablan sobre la represión militar de la cual eran victimas. Entrevista a Andrés Barrera, sobre "La Ley de Amnistía General”; y los procesos de exhumaciones llevados a cabo por la CPDH "Madeleine Lagadec", mientras se muestran algunas exhumaciones. Celebraciones por la Firma de los Acuerdos de Paz. Exhumaciones de la masacre Guadalupe Tenango, ejecutada en 1983. Declaraciones de Sofía Hernández, miembro de la CPDH, "Madeleine Lagadec", sobre las exhumaciones que se ha llevado a cabo hasta la fecha, mientras se muestran imágenes de las exhumaciones. Formación de la "Comisión de la Verdad", mientras vos en off menciona que dicha Comisión recomendó al Estado salvadoreño juzgar a los autores de estas masacres. Alfredo Cristiani decretando la "Ley de Amnistía General", mientras el Coronel René Emilio Ponce cuestiona la veracidad del Informe de la Comisión de la Verdad. Jornadas psicológicas de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado. Exhumaciones y actos fúnebres de personas civiles asesinadas durante el conflicto armado, mientras vos en off, hace énfasis en la responsabilidad de juzgar a los actores de las masacres, y habla sobre el vacío jurídico en las leyes del Estado salvadoreño, en cuanto a que institución es responsable de la realización de las exhumaciones. Entrevista a Marcelo Marquelli, miembro del CPDH "Madeleine Lagadec", sobre la responsabilidad gubernamental de las exhumaciones; la ley de apoyo económico a los familiares de personas civiles asesinadas en la guerra; y la negligencia del Estado salvadoreño, en acatar las disposiciones sugeridas por el Secretario General de las Naciones Unidas. Reunión de familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras voz en off subraya la negligencia del gobierno salvadoreño en cuanto a las investigaciones de las masacres. Entrevista a Engracia Chavarría, sobre las jornadas psicológicas llevadas a cabo con los familiares de las personas civiles masacradas durante el conflicto armado, mientras se muestran imágenes de talleres de ayuda psicológica para los familiares de personas civiles masacradas. Familiares de personas civiles asesinadas durante el conflicto, mientras vos en off habla sobre la responsabilidad económica que el Estado salvadoreño debe adquirir con dichas personas y la construcción de un monumento en memoria de las personas masacradas. Entrevista a Gloria Guzmán, miembro del comité Pro-monumento, sobre la falta de apoyo y la indiferencia del Estado salvadoreño en la creación de un monumento conmemorativo. Opiniones de familiares de civiles asesinados durante el conflicto armado. Vida cotidiana salvadoreña, mientras vos en off habla sobre la necesidad de resolver las masacres y la importancia de las exhumaciones. Homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se muestras imágenes de él, visitando la comunidad de La Chacra, San Salvador, 1979. Finaliza el documental con los agradecimientos a las instituciones que apoyaron la realización de esta producción.
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documental cinematográfico realizado en 1982, y en el cual se da a conocer la vida y organización de algunos campamentos de la zona oriental de El Salvador. Muestra imágenes de combates, entrenamientos de guerrilleros y de fuerzas especiales, formas de propaganda política en algunas ciudades como Ciudad Barrios, además de reuniones de dirigentes de la Comandancia General y una entrevista con el General Castillo, Viceministro de Defensa de la época.
177. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
179. Las compas (13:04)
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.