« Previous |
1 - 10 of 96
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen presenta el testimonio de mujeres que vivieron el exilio en los refugios de Honduras durante el conflicto armado. Memorias acompañadas de bordados que cuentan sus historias. La íntima experiencia de bordar, les permitió de manera simbólica, zurcir aquellas partes de sus vidas que quedaron rotas o rasgadas por la violencia durante el conflicto armado. Estos tejidos con hilos de memoria, contienen la certeza de que una vida digna es posible, cuando se une la colectividad para conquistar sueños comunes. "Focos", capsula de TV trasmitida en el Canal 33 de El Salvador, en el
- Date:
- 1982
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documental cinematográfico realizado en 1982, y en el cual se da a conocer la vida y organización de algunos campamentos de la zona oriental de El Salvador. Muestra imágenes de combates, entrenamientos de guerrilleros y de fuerzas especiales, formas de propaganda política en algunas ciudades como Ciudad Barrios, además de reuniones de dirigentes de la Comandancia General y una entrevista con el General Castillo, Viceministro de Defensa de la época.
- Date:
- 1989
- Summary:
- Documental que narra las causas y el proceso revolucionario en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador. Producido en 1985, proviene del Sistema de comunicación de Radio Venceremos, medio de comunicación de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil (1980-1992) Introducción al documental. Descripción del modelo agroexportador en Centroamérica y sus desventajas para los trabajadores. Desigualdad social en el área urbana. Presentación del documental. Paisajes de la zona del río Lempa en el oriente salvadoreño. Introducción a la realidad social y económica en Centroamérica, especialmente del modelo agroexportador. Trabajadores del café, banano, algodón. Situación del campesino. Condiciones de pobreza y marginalidad en zonas urbanas, en contraste con la opulencia que viven otras personas. Organización social y represión estatal. Organización revolucionaria. Guerra civil y sus efectos en la población general. El papel de los medios de comunicación Represión Declaraciones de un combatiente en San Vicente, 1981. La población civil se organiza en grupos militares. Muerte y destrucción de hogares y poblados a causa de bombardeos y operaciones militares. Enfrentamiento armado. Desinformación de la guerra en los noticieros norteamericanos y en la prensa nacional. Sistema Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí entrega prisioneros de guerra. Líderes políticos de Centroamérica, Estados Unidos y Cuba. Opiniones sobre la crisis política en la región. Opiniones del presidente de El Salvador, Ing. José Napoleón Duarte. Discurso del Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Funcionarios públicos de Honduras. Discurso de Fidel Castro. Combatiente del FMLN explica a un grupo de campesinos las razones del conflicto. Joaquín Villalobos explica la alternancia de ideas políticas diferentes. Dirigente sindical explica las razones del conflicto armado. Causas de los conflictos políticos en Centroamérica. Dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Modelo agroexportador. Apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos autoritarios. Construcción del canal de Panamá Intervención militar estadounidense de 1927 en Nicaragua. Imágenes antiguas de San Salvador y economía cafetalera. Imágenes de Anastasio Somoza y César Augusto Sandino. Levantamiento de 1932 y sucesivos gobiernos militares. Golpe de Estado en Guatemala a Jacobo Árbenz y vista de Richard Nixon. Política estadounidense del buen vecino y apoyo a gobiernos dictatoriales de mediados de siglo XX. Empresas Bananeras. Revolución cubana. Reacciones de los presidentes estadounidenses Dwight Eisenhower y Robert Kennedy por los cambios políticos internacionales. Mercado común centroamericano. Apoyo militar de los Estados Unidos en Centroamérica. Estados Unidos instala bases militares en Honduras y El Salvador y brinda asesoramiento militar. Maniobras militares estadounidenses. Presencia de soldados estadounidenses en Honduras. Manifestaciones en Tegucigalpa contra la presencia militar estadounidense. Concentraciones y actos públicos del gobierno revolucionario en Nicaragua. Himno sandinista. Funerales de caídos en la guerra de resistencia contrarrevolucionaria. Proclamas y consignas populares. Programas sociales Discurso de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua. Crisis política en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Participación de los Estados Unidos. 1979- 1980 Enfrentamientos en las calles de Managua, Nicaragua. Declaraciones de Somoza sobre la revolución sandinista. Destrucción de la embajada de España en Guatemala. Manifestaciones en las calles de San Salvador 1980.Asesinato de Monseñor Romero, 24 de marzo, 1980.Masacre durante el funeral de Monseñor, 30 de marzo de 1980. Nombramiento de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Producción realizada por la Prensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en 1983. El objetivo del documental, es mostrar las continuas violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo en El Salvador (a manos del régimen militar). Se hace énfasis en la labor humanitaria y la represión que recibe la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) por denunciar la violación de los derechos humanos. Vida cotidiana de comunidades campesinas. Represión en las comunidades campesinas. Operativo militar de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador, en zonas rurales. Entrega de condecoraciones a soldados en acto militar de la Fuerza Armada de El Salvador. Violaciones a los derechos humanos de población civil, por parte de miembros de cuerpos de seguridad y ejército salvadoreño. Fotografías de civiles asesinados por los cuerpos de seguridad. Declaraciones de 5 personas sobre violaciones a los Derechos Humanos. Declaraciones de miembro de la CDHES, sobre los campos de acción de la institución. Declaraciones de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Traslado de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador. Testimonios de cinco campesinos sobre violaciones a los derechos humanos por parte del ejército salvadoreño. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre los mecanismos de tortura y asesinatos. Declaraciones Herbert Anaya de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), sobre las violaciones a los derechos humanos en El Salvador. Manifestación en las principales calles de San Salvador. Asesinatos de personas participantes en las marchas. Represión a marchas populares. Declaraciones de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre la represión y el peligro que corre su vida. Exhumación de cuatro monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanas Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York, 2 de diciembre 1980. Actos fúnebres de civiles en San Salvador. Asesinatos de civiles. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre las violaciones a los derechos humanos y el peligro que corren los miembros de la CDHES, al investigar estas violaciones. Funeral de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, asesinada el 13 de marzo de 1983 en Suchitoto, a manos de elementos de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre el asesinato de Marianella García Villas. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre las acusaciones del mayor Roberto D’Aubuisson hacia la Comisión de Derechos Humanos. Enfrentamientos militar y bombardeos en zonas urbanas. Declaraciones de mujer, sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño. Operativos militares y bombardeos. Personas civiles asesinadas en enfrentamientos militares. Desplazamiento de personas civiles por el conflicto armado. Rescate de personas civiles por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña durante enfrentamiento militar. Manifestaciones de solidaridad internacional. Manifestación solidaria y protesta en las afueras de la Embajada de Estados Unidos, México. Declaraciones de manifestante mexicano, sobre la situación en El Salvador, y la posibilidad de una intervención masiva por parte de Estados Unidos. Sátira política.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Conferencia de Prensa. Conferencia de prensa por el Comandante German Serrano, sobre la tregua unilateral entre el FMLN y la Fuerza Armada, en favor de propiciar un ambiente idóneo para el desarrollo de las mesas de negociaciones. Entrevista hecha al Comandante German Serrano, sobre los siguientes puntos: El respaldo del pueblo salvadoreño al FMLN, mientras se muestran imágenes de concentración multitudinaria en los alrededores de la Catedral de San Salvador. La guerra psicológica del Gobierno de Cristiani en contra del FMLN, mientras se muestran imágenes de la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Las perspectivas políticas del FMLN después de la guerra, mientras se muestran imágenes de las mesas de negociaciones y la sociedad salvadoreña. Metas logradas por el FMLN. Las perspectivas del FMLN después del conflicto armado. La crisis social producto del conflicto armado y las perspectivas de reorganización social, mientras se muestran imágenes de la sociedad salvadoreña. La valoración del sacrificio humano, mientras se muestran imágenes de Mélida Anaya Montes y combatientes del FMLN. Celebración en los alrededores de Catedral. Declaraciones del Comandante Germán Serrano, sobre la Firma de los Acuerdos de Paz, la valorización del conflicto armado y la desmilitarización de El Salvador. Llegada del Comandante Facundo Guardado y agentes de ONUSAL, a la Comunidad de "Las Flores", departamento de Chalatenango. Discurso del Comandante German Serrano en la comunidad de "Las Flores,” sobre la disponibilidad del FMLN en el avance del proceso de paz. Imágenes de celebración de la Firma de los Acuerdos de Paz en San Salvador. Discurso del Comandante Gerson Martínez, enviando un saludo a la sociedad salvadoreña de parte del FMLN. Declaraciones del Comandante German Serrano, sobre el nuevo papel político del FMLN. Videoclip musical "himno de la alegría" mostrando diversas imágenes del Comandante German Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez. Formación de tropa FMLN. Discurso del Comandante Germán Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez, en las afueras del Palacio Nacional, San Salvador. Formación de tropas de FMLN, frente al Comandante German Serrano, y el Comandante Héctor Martínez. Discurso del Comandante German Serrano, sobre el balance de las operaciones militantes realizadas, el derribo de los aviones de la Fuerza Armada y la necesidad de continuar las operaciones militares hasta que el gobierno retome las mesas de negociaciones. Proclamación de consignas del FMLN.
- Date:
- 1991
- Summary:
- Vida cotidiana Acuerdos de Esquipulas II, del 7 de agosto de 1987, referente a la crisis regional. Vida cotidiana y Folklore de la sociedad salvadoreña. Campesinos refugiados y testimonios. Comunidades campesinas refugiadas. Represión contra las comunidades campesinas. Testimonio de José Pineda, sobre las causas que lo motivaron a abandonar El Salvador. Elementos de la Guardia Nacional. Refugio San José de la Montaña, San Salvador, 1981. Datos estadísticos sobre la cantidad de refugiados salvadoreños producto del conflicto armado, mientras se muestra la vida cotidiana en dicho Refugio. Testimonio de José Pineda, Belarmino y Lucio Núñez sobre su refugio en Nicaragua y el deseo de retornar a El Salvador. Videoclip musical del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras. Retorno de refugiados salvadoreños a El Salvador. Declaraciones de José Pineda. Cita del Artículo Nº 5 de la Constitución de la República de El Salvador, sobre la prohibición de negar a un salvadoreño la entrada en el territorio de la República. Declaraciones de Guillermo Chacón, miembro del proyecto "Going Home,” exhortando a los refugiados para que regresen a El Salvador. Declaraciones de Lucio Núñez, argumentado el deseo de volver a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Declaraciones de Julia Díaz, sobre la necesidad de volver a El Salvador. Vida cotidiana de los refugiados salvadoreños en Nicaragua. Declaraciones de Celso Santos, de la Asociación de Colectivos ACRES, sobre la organización de los refugiados para llevar a cabo el retorno de estos a El Salvador. Videoclip del Coro de niños refugiados de Mesa Grande, Honduras, mientras se muestra el retorno de los refugiados salvadoreños a El Salvador. Protesta de refugiados salvadoreños en la frontera "El Espino", por negarles el paso hacia El Salvador. Declaraciones de Guillermo Bettochi (ACNUR), sobre el retorno de los refugiados. Videoclip musical del dúo "Los Facundos", interpretando la canción "Retorno a El Salvador". Conclusiones sobre el regreso de refugiados a El Salvador, a pesar de la continuidad del conflicto armado. Créditos de producción: ACRES, Managua, marzo de 1991. El documental "Contra Viento y Marea, Retorno a El Salvador", es una producción realizada por ACRES en Managua en 1991. Dicho documental muestra las condiciones sociales en que viven los salvadoreños refugiados en Nicaragua, producto del conflicto armado, y el deseo los refugiados por volver a El Salvador.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .