Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Inauguración de Exposición "Romero, voz y Mirada", mostrando por primera vez una selección de 60 imágenes, de un total de 400 diapositivas a color pertenecientes al archivo personal del joven sacerdote Oscar Arnulfo Romero.
Palabras del director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, y la donataria de la colección Santos Delmi Campos viuda de Cabrera.
En el Museo Nacional de Antropología. San Salvador 2011. Filmación y edición Carlos Colorado.
Dirección Jeffrey Gould , Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Documental que trata de como las comunidades campesinas de Morazán en los años setenta intentan a través de la solidaridad construir «el cielo en la tierra». La violencia intentará ahogar ese sueño, pero lejos de desalentar la organización popular, fortalecerá otras formas de lucha.
Documental sobre la poeta y promotora cultural hondureña Clementina Suarez
Realización:René Pauck y Yannick Soson. Edición: René Pauck
Entrevistas:Pompello del Valle, escritor, Cesar Rendón, pintor
Material de apoyo: Evaristo López
Honduras
1982-2008
Carlos Henriquez Consalvi , Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona.
Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa.
Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henriquez Consalvi
Summary:
Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona.
Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa.
Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henriquez Consalvi
Summary:
Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona.
Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa.
Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henriquez Consalvi
Summary:
Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona.
Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa.
Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henriquez Consalvi
Summary:
Dibujos animados (tomado de “Cuentos de Cipotes” de Salvador Salazar Arrué ,(Salarrué), producidos por el Museo de la Palabra y la Imagen, realizados por Ricardo Barahona.
Cuentos de cipotes es una colección de relatos del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.(Salarrué) Los cuentos empezaron a ser publicados en el periódico Patria de Alberto Masferrer, y en forma de libro aparecieron en el año 1943 con una versión parcial; y en 1961, la versión completa.
Cada cuento oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño.
Museo de la Palabra y la Imagen, Museo de la Palabra y la Imagen
Summary:
Biografia de Salvador Salazar Arrué. Salarrué, contenida en DVD Cuentos de Cipotes, producido por el Museo de la Palabra y la Imagen. Guión y narración: Carlos Henriquez Consalvi, (Santiago)
Museo de la Palabra y la Imagen , Carlos Henríquez Consalvi
Summary:
Varias historias sobre la realidad salvadoreña y latinoamericana (catolicismo, comportamientos, fatalidad, etc.)Basada en la obra Cuentos de Cipotes, del autor salvadoreño Salarrué.