- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Plantea la Construcción de un Monumento Nacional en San Salvador con los nombres de las víctimas civiles de violaciones a los Derechos Humanos, en cumplimiento del Derecho de las Víctimas a la Reparación, recogido entre las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador. Participaron en la producción: Valeria Pérez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henríquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Márquez. Oscar García, Marvin Ramos
Number of results to display per page
Search Results
152. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Imagenes sin editar, realizada el 25 de diciembre de 1986, se desconocen datos de producción. Muestra la preparación militar de la Fuerza Armada salvadoreña, el constante patrullaje que ejerce sobre las zonas rurales del departamento de Cabañas y mostrar las concepciones de los soldados a cerca de la Guerra, el FMLN y la Paz en El Salvador. Soldados de la Fuerza Armada salvadoreña, preparando dispositivos bélicos en zonas rurales. Soldados de Fuerza Armada de El Salvador, patrullando el Cerro El Brujo, departamento de Cabañas. Declaraciones de tres soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, sobre una posible victoria del FMLN, el apoyo del pueblo hacia los grupos de izquierda en El Salvador y el deseo de paz de todo el pueblo salvadoreño.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Leo Gabriel, Chano Guevara,
- Summary:
- Registro realizado por Leo Gabriel en 1983. Muestra la situación de las comunidades campesinas, y combatientes del FMLN en el Cerro de Guazapa, a causa de los bombardeos aéreos por parte del ejercito. Combates militares entre soldados de la Fuerza Armada y combatientes del FMLN, en el municipio de Tejutepeque, en el departamento de Cabañas. Combatientes del FMLN, interactuando con comunidades campesinas en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Vida cotidiana de los campesinos en el Cerro de Guazapa. Declaraciones de campesino del Cerro de Guazapa, sobre la represion de la cual son victimas, y argumentanla falsedad de las elecciones presidenciales de 1984. Declaraciones del comandante Chano Guevara, sobre la dinámica de las elecciones presidenciales de 1984. Elaboración de propaganda revolucionaria, en zonas rurales del Cerro de Guazapa. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las elecciones presidenciales de 1984. Vida cotidiana de las comunidades campesinas del Cerro de Guazapa. Declaraciones de dos mujeres sobre los bombardeos en el Cerro de Guazapa. Comunidades campesinas destruidas por los bombardeos, y población campesina desplazada por el conflicto armado. Con una canción alusiva al tema. Combatientes del FMLN patrullando el Cerro de Guazapa, mientras la aviación de la Fuerza Armada sobrevuela la zona. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre las tácticas militares y los bombardeos ejecutados en el Cerro de Guazapa. Testimonio de niño sobre el asesinato de su familia a manos del Batallón Atlacatl y el Coronel Domingo Monterrosa. Declaraciones del comandante Chano Guevara sobre la realidad del conflicto salvadoreño, argumentando la inexistencia de vínculos con la Unión Soviética y Cuba.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Consultores en Comunicación
- Summary:
- Describe el proceso de negociación política que puso fin a la guerra en El Salvador, mediante Acuerdo de Paz en 1992.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Concentración en la Plaza Barrios de San Salvador, convocada por UNTS, Universidades, y otros movimientos sociales apoyando una salida politica negociada a la guerra civil salvadoreña. Participan lideres sociales, grupos musicales y de teatro popular.
- Date:
- 1991
- Summary:
- “Por el rescate de nuestra cultura” es una producción realizada por la Unidad de comunicaciones FASTRAS, en 1991. EMuestra las actividades realizadas por organizaciones campesino-indígenas: la toma de tierras ociosas y el rescate de la cultura indígena salvadoreña. Muestra las diferentes tradiciones de las comunidades indígenas en El Salvador y el folklore salvadoreño. Festival cultural de campesinos-indígenas de ASID, 14 de julio de 1991. Declaraciones de Miguel Ángel Román, Secretario General de ASID, dando por iniciado el Festival “Por el rescate de nuestra cultura” y la toma de tierras que se va a realizar. Declaraciones de José Luis Recinos, vice-presidente de la Federación de Cooperativas de El Salvador (FECOES), sobre la importancia de la actividad que se está realizando. Declaraciones de campesino indígena sobre la toma de tierras y la actividad de rescate cultural que se está realizando. Declaraciones de indígenas sobre el náhual, la danza de los historiantes del departamento de Sonsonate, y las tradiciones de los indígenas. Indígena entonando una canción en náhual. Bailes de celebración, “el carbonero.” Declaraciones de líder indígena, sobre la labor de rescate cultural que realizan las organizaciones indígenas en El Salvador. Declaraciones de Rubén Zamora, sobre la toma de tierras por parte de los grupos campesinos indígenas y la importancia de rescatar la cultura indígena salvadoreña, mientras se muestran imágenes de la danza de los “historiantes”. Baile de campesinos e invitados al festival cultural.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Por un mundo al revés,” es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos (sin fecha). Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación social y la constante represión de la cual son víctimas los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. El documental muestra las iniciativas del FMLN por tratar de educar a los niños que habitan las comunidades rurales de Morazán. Teatro Revolucionario: presentación de un títere, la rana, de Roberto Franco, hablando sobre un mundo al revés, y refiriéndose de manera burlesca al gobierno y el ejército salvadoreño, con imágenes de niños. Vida cotidiana de los niños salvadoreños, en el marco del conflicto armado. Vida cotidiana de niños en comunidades marginales, mientras voz en off habla sobre el significado de la guerra para los niños. Diversas imágenes de niños ejerciendo diferentes trabajos, mientras voz en off habla acerca del sufrimiento y el protagonismo de los niños en la guerra. Declaraciones de dos niños sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Declaraciones de dos personas sobre el problema que les traería hablar sobre el atentado a la Federación Sindical Revolucionaria. Niños en comunidades rurales, mientras voz en off habla sobre la constante represión de la cual son víctimas los campesinos, lo que provoca la migración de las comunidades hacia los campos de refugiados, donde los niños llegan con la mayoría de sus familias asesinadas, e incluso sus maestros de clases. Declaraciones de maestra, sobre la represión que recibían los maestros por parte de la Fuerza Armado y los grupos paramilitares. Imágenes de Jocoaitique, en el departamento de Morazán, mientras voz en off habla sobre lo fuerte de la represión en las zonas rurales, y la falta de educación para los niños. Escuela de Jocoaitique abandonada, a consecuencia del conflicto armado. Declaraciones de niño en Jocoaitique, sobre la falta de educación y la posibilidad de que los “compas” le enseñen a leer y escribir. Vida cotidiana de niños en campamentos del FMLN. Niños recibiendo enseñanza primaria en las escuelas de menores del FMLN. Declaraciones de maestro de la escuela de menores sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños campesinos recibiendo educación y alimentación. Niños jugando en las escuelas de menores. Representación teatral de niños, sobre los combates militares entre los combatientes del FMLN y miembros de la Fuerza Armada salvadoreña. Testimonios de tres niños campesinos, sobre sus vivencias con el conflicto armado y la represión de la cual han sido víctimas. Vida cotidiana de niños campesinos, mientras voz en off narra un cuento, sobre la fuerza de voluntad del pueblo. Entrenamiento militar de niños combatientes en campamentos del FMLN. Combates militares, en los cuales aparecen niños engrosando las filas de combatientes del FMLN. Niños de la escuela de menores del FMLN, entonando música revolucionaria.
- Date:
- 1989
- Summary:
- Resumen Documental que narra las causas y el proceso revolucionario en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador. Producido en 1985, proviene del Sistema de comunicación de Radio Venceremos, medio de comunicación de la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil (1980-1992) Introducción al documental. Descripción del modelo agroexportador en Centroamérica y sus desventajas para los trabajadores. Desigualdad social en el área urbana. Presentación del documental. Paisajes de la zona del río Lempa en el oriente salvadoreño. Introducción a la realidad social y económica en Centroamérica, especialmente del modelo agroexportador. Trabajadores del café, banano, algodón. Situación del campesino. Condiciones de pobreza y marginalidad en zonas urbanas, en contraste con la opulencia que viven otras personas. Organización social y represión estatal. Organización Revolucionaria. Guerra civil y sus efectos en la población general. El papel de los medios de comunicación Represión Declaraciones de un combatiente en San Vicente, 1981. La población civil se organiza en grupos militares. Muerte y destrucción de hogares y poblados a causa de bombardeos y operaciones militares. Enfrentamiento armado. Desinformación de la guerra en los noticieros norteamericanos y en la prensa nacional. Sistema Radio Venceremos, Radio Farabundo Martí entrega prisioneros de guerra. Líderes políticos de Centroamérica, Estados Unidos y Cuba. Opiniones sobre la crisis política en la región. Opiniones del presidente de El Salvador, Ing. José Napoleón Duarte. Discurso del Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Funcionarios públicos de Honduras. Discurso de Fidel Castro. Combatiente del FMLN explica a un grupo de campesinos las razones del conflicto. Joaquín Villalobos explica la alternancia de ideas políticas diferentes. Dirigente sindical explica las razones del conflicto armado. Causas de los conflictos políticos en Centroamérica. Dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Modelo agroexportador. Apoyo de los Estados Unidos a los gobiernos autoritarios. Construcción del canal de Panamá Intervención militar estadounidense de 1927 en Nicaragua. Imágenes antiguas de San Salvador y economía cafetalera. Imágenes de Anastasio Somoza y César Augusto Sandino. Levantamiento de 1932 y sucesivos gobiernos militares. Golpe de Estado en Guatemala a Jacobo Árbenz y vista de Richard Nixon. Política estadounidense del buen vecino y apoyo a gobiernos dictatoriales de mediados del siglo XX. Empresas Bananeras. revolución cubana. Reacciones de los presidentes estadounidenses Dwight Eisenhower y Robert Kennedy por los cambios políticos internacionales. Mercado común centroamericano. Apoyo militar de los Estados Unidos en Centroamérica. Estados Unidos instala bases militares en Honduras y El Salvador y brinda asesoramiento militar. Manobras militares estadounidenses. Presencia de soldados estadounidenses en Honduras. Manifestaciones en Tegucigalpa contra la presencia militar estadounidense. Concentraciones y actos públicos del gobierno revolucionario en Nicaragua. Himno sandinista. Funerales de caídos en la guerra de resistencia contrarrevolucionaria. Proclamas y consignas populares. Programas sociales Discurso de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua. Crisis política en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Participación de los Estados Unidos. 1979- 1980 Enfrentamientos en las calles de Managua, Nicaragua. Declaraciones de Somoza sobre la revolución sandinista. Destrucción de la embajada de España en Guatemala. Manifestaciones en las calles de San Salvador 1980.Asesinato de Monseñor Romero, 24 de marzo de 1980.Masacre durante el funeral de Monseñor, 30 de marzo de 1980. Nombramiento de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Colectivo de Cine y TV del Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) anunció los nombres de los diez finalistas para el Premio a la Innovación Intercultural 2019, entre los que se encuentra El Salvador, representado por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), por sus iniciativas de prevención de violencia, cultura de paz y formación juvenil en memoria histórica y derechos humanos. El proceso de selección fue altamente competitivo, con más de 1.200 candidatos, de 128 países. Los diez proyectos seleccionados, recibirán durante un año, el apoyo de la experiencia y los recursos de la "Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas" y la oportunidad de participar en actividades de capacitación, seminarios y talleres personalizados. En este caso, el MUPI junto a los seleccionados, se convierten en miembros de la red de "Líderes interculturales", una plataforma de intercambio de habilidades y conocimientos para organizaciones de la sociedad civil y líderes jóvenes que trabajan para abordar temáticas interculturales. Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, participó en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Intercultural , cuya clasificación final se anunciará en Madrid, España, el 10 de diciembre de 2019, acto presidido por Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, y Bill McAndrews del grupo BMW. Los proyectos seleccionados provienen de diez países de todo el mundo, lo que subraya la importancia global del premio y su compromiso con la promoción mundial de la diversidad y la comprensión intercultural. Al apoyar proyectos innovadores con potencial de expansión y replicación, el Premio a la Innovación Intercultural tiene como objetivo contribuir a la paz, la prosperidad y la construcción de sociedades más inclusivas.
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Presentación de la obra de Carlos Henríquez Consalvi, "Santiago", en el local del Museo de la Palabra y la Imagen, con paicipación de Amparo Marroquin, Carlos Lara Martinez y Tania Bello. Cápsula de televisión trasmitida en el espacio Retratos, del Canal 33. Narración: Tania Primavera El Museo de la Palabra y la Imagen ha publicado el libro “Tentaciones y Estropicios”, escrito por Carlos Henríquez Consalvi, con narraciones literarias escritas durante diversas etapas de su vida, fruto de investigaciones históricas en diversos archivos documentales. La presentación de esta nueva obra se realizará en la sede del Museo, el jueves 8 de febrero, en su sede de la 27 avenida norte #1140, Urbanización La Esperanza. El relato “La muerte los miraba desde el mar”, fue escrito cuando el autor fue un estudiante becado en Paris para escrutar los archivos diplomáticos franceses, donde descubrió la noticia sobre el asesinato de un trovador nicaragüense en el Rio San Juan, incidente que desembocó en un desembarco de marines en julio de 1854. La narración “Tentaciones y estropicios” narra la expulsión de los jesuitas de El Salvador y el posterior “castigo divino”: el terremoto que destruyó San Salvador en 1873. “La pluma sobre el colchón” esta basada en un juicio por la muerte de una criatura en la Santa Ana de fin de siglo XIX. “El clavo de llamarse Miguel Mármol” es otro relato basado en documentación histórica. Las últimas cuatro narraciones, son fantasías engarzadas en la memoria, que incluye “El aparecido”, escrito en medio de la guerra, cuando en una quebrada de Morazán a “Santiago” se le aparece el espíritu del poeta Oswaldo Escobar Velado. El libro concluye con una temática de ciencia-ficción: “El día que desaparición Notre Dame”.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- En Junio de 1996 el Museo de la Palabra y la Imagen hace su aparición pública con la presenteción del libro Luciérnagas en El Mozote, con la presencia de Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre, y los sacerdotes Rogelio Ponseele y JoséMaría Tojeira, en ese entonces Rector de la UCA. Acto desarrollado en "La Luna" con el apoyo de Beatriz Alcaine. Filmación; Guillermo Escalón.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi (Santiago)
- Summary:
- Primera exposición del Museo de la Palabra y la Imagen, con el nombre "La Huella de la memoria", fue inaugurada en octubre 1996 en el local de Intercambios Culturales. Reportaje televisivo aparecido en el Canal 12, reportero Marcos Rivera.
- Date:
- 1995
- Main contributors:
- Televisora Educativa, Canal 10
- Summary:
- Programa sobre la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, conducido por Luis Salazar Arrué, con participación de Ricardo Lindo, Raúl Elas Reyes y Eugenio Martínez Orantes. Entrevistan a Carmen Gonzáles Huguet, Trasmitido en el programa Debate Cultural, de la Televisora Educativa, Canal 10
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Ricardo Barahona, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Dibujos animados realizados por Ricardo Barahona, en base a biografia escrita por Carlos Henriquez Consalvi. Prudencia Ayala, pionera en la lucha por los derechos femeninos. Nace el 28 de abril de 1885 en la ciudad de Sonzacate. De meses, su madre la traslada a Santa Ana. Muy joven muestra inclinación hacia sus pasiones: la literatura, el arte de adivinar el futuro y su lucha por los derechos de la mujer. Desde 1913 comienza a publicar su pensamiento unionista centroamericano y sus planteamientos feministas. Escribe en El Diario de Occidente. Por criticar al alcalde de la ciudad, en 1919 es encarcelada en Atiquizaya . Posteriormente marcha a Guatemala, donde es procesada y encarcelada, acusada de participar en la planificación de un golpe de Estado contra Estrada Cabrera. Sobre esta experiencia publica “Escible. Aventuras de un viaje a Guatemala”. En 1925 aparece su libro “Inmortal, Amores de Loca”, y en 1928, “Payaso Literario en Combate”. Fue fundadora y redactora del periódico “Redención Femenina”. En los comicios de 1930, en representación del Partido Unionista, se lanza como candidata a la Presidencia de la República, convirtiéndose en la primera mujer en Hispanoamérica en optar a esa investidura. Su plataforma apoyaba básicamente los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos. Prudencia Ayala estaba consciente de que su candidatura era imposible en aquellos tiempos, pero su gesto representó un precedente histórico que abrió el camino hacia la conquista de los derechos de la mujer. Seis años después de esta gesta feminista, un once de julio de 1936, muere en San Salvador.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Jeffrey Gould
- Summary:
- Durante la década de 1970, El Salvador contaba con una vasta industria del camarón, y casi todas las 3700 toneladas que exportaba cada año llegaron a los Estados Unidos. A medida que los camarones se alejaban del estado de lujo, es probable que pocos estadounidenses piensen mucho en cómo los camarones llegaron a sus platos. Menos aún habrían oído hablar de la historia de Puerto el Triunfo (Port Triumph en inglés) y del drama del auge y caída de la industria del camarón. Sin embargo, ahora, con la conciencia de los alimentos en su punto más alto de todos los tiempos, y las preocupaciones sobre el comercio justo y la sostenibilidad en la mente del público, es hora de contar esta notable historia. Puerto el Triunfo es un microcosmos que pone de relieve algunas de las fuerzas más poderosas que dan forma a Centroamérica y, en general, los obstáculos que enfrenta el trabajo organizado en todo el mundo.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio Venceremos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Programa de televisión conducido por Julian O´Halloran, sobre la politica de la administración de Ronal Reagan para Centroamerica en 1983.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- En 2010 el Museo de la Palabra y la Imagen inicio un proceso de formación juvenil en derechos y memoria histórica, dorando de conocimientos sobre producción audiovisual y uso de las redes para difundor sus investigaciones y denuncias. Documentaron diversos casos, entre ellos el desalojo de familias de la finca El Espino.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Date:
- 1934
- Main contributors:
- Alfredo Massi
- Summary:
- Filmado por Alfredo Massi en 1934, presenta el discurso de Monseñor Albert Levane, como representante del Papa Pio XI, y la respuesta del dictador Hernándes Martinez. El Salvador. 1934 Capsula trasmitida en 2019, en el espacio televisivo Retratos, FOCOSTV, Canal 33, guión y locución: Carlos Henriquez Consalvi
- Date:
- 1997
- Main contributors:
- Guillermo Escalon, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Entrevista al escritor Roberto Armijo, quien radicaba en Francia. Se hizo durante sus últimos días de vida, ya que se encontraba gravemente enfermo. Declaraciones sobre la nostalgia que le provoca pensar en El Salvador; el problema de la desunión social; la pérdida de las tradiciones culturales y la contaminación ambiental; su exilio; el amor hacia El Salvador; a través de su poesía y su vida fuera de El Salvador; la poesía; su dicotomía entre lo real y lo Imaginario, y la búsqueda de la utopía dentro de la poesía; su obra; su inspiración para escribir poesía; su concepción del tiempo; su contribución a El Salvador; y lo difícil de la profesión de ser poeta. Entrevista realizada por Guillermo Escalón, uno de los más destacados cineastas salvadoreños.
178. Roque Dalton (29:41)
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- ICAIC
- Summary:
- Documental producido por el ICAIC sobre el poeta salvadoreño Roque Dalton, sus hijos y amigos dan testimonios sobre su vida y obra. Participaron en la producción: Bernabé Hernández, Pepin Rodriguez, José López y José Padron. Canción de Noé Nicola Grupo Sol del Rio 32
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Roque Dalton
- Summary:
- El periodista Orlando Castellanos, de Radio Habana Cuba, entrevista al poeta salvadoreño Roque Dalton sobre su poesía. Decada de los sesenta, año no identificado.
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
181. Roselia (14:06)
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Federico Mariani
- Summary:
- Comité de realciones y vida en el campamento Colomoncagua, Honduras Noviembre de 1989
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
183. Rufina Amaya (17:54)
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Federico Mariani
- Summary:
- Testimonio sobre Masacre en El Mozote, Morazán. Colomoncagua, Honduras.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), Carlos Henriquez Consalvi,
- Summary:
- Destaca la faceta de artista plástico de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. Cápsula para TV, texto y narración, Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago"
- Date:
- 1991
- Summary:
- Campaña de las fuerzas insurgentes exigiendo la desmilitarización de la sociedad salvadoreña y el fin negociado del conflicto, Spots.
186. Solentiname (13:32)
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Camilo Henriquez, Carlos Henríquez Consalvi, Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- MUPI presenta documental sobre Ernesto Cardenal El Museo de la Palabra y la imagen produjo este audiovisual sobre el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y la comunidad cristiana que él formó, donde se creó una escuela de pintura primitivista y germinó el compromiso de lucha contra la dictadura de Somoza, En 1973, el joven estudiante de periodismo Carlos Henríquez Consalvi, viaja desde Venezuela a Nicaragua rumbo al archipiélago de Solentiname, ubicado en medio del Lago de Nicaragua. Su propósito era filmar un documental sobre ese poeta, reconocido mundialmente por su obra literaria. Durante varias semanas Carlos convive con la comunidad campesina, filma con una vieja cámara Bolex 16 milímetros, toma fotos y recoge testimonios. A su retorno a Caracas se entera que la película filmada estaba arruinada, frustrándose la idea de producir el documental. Cuarenta y siete años después, en pleno confinamiento por la pandemia del COVID 19, junto a su hijo Camilo, Carlos Henríquez Consalvi, (Santiago), emprenden la tarea de reconstruir audiovisualmente la memoria del encuentro con Ernesto Cardenal, quien precisamente moriría durante la pandemia, el 1 de marzo de 2020. Para el documental de trece minutos de duración, se emplearon las fotografías tomadas por “Santiago” en Solentiname, las cuales, durante los once años que estuvieron guardadas durante la guerra en El Salvador, les crecieron hongos multicolores, que les dieron un toque de magia y misterio. También se utilizaron imágenes captadas por Peter William Armstrog para la BBC en 1974, así como fotos tomadas por Gio Palazzo y Nelson Rentería. La musicalización estuvo a cargo de Ramses Calderón. La dirección y edición estuvo a cargo de Camilo Henríquez.
187. Soñadores (03:46)
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Reportaje realizado en Vassar College, NY, con jovenes salvadoreños universitarios, expresan sus percepciones de identidad y memoria sobre El Salvador. En ocasión de la presentación de la exposición sobre migración "Carta del Norte", y ponencia de Carlos Henriquez Consalvi en esa universidad.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot para promocionar la liberación on line de las Revistas Trasmallo publicadas por el Museo de la Palabra y la Imagen, durante la pandemia del Covit-19
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen, Biblioteca LLILAS Benson
- Summary:
- Un equipo conformado por Albert Palacios y Jennifer Isasi de la Biblioteca LLILAS Benson, de la Universidad de Texas en Austin, desarrollan el taller de preservación y digitalización de textiles, pertenecientes a la colección del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) Del 10 al 12 de junio de 2019, se realizó el taller dirigido al personal del Archivo Histórico,
- Date:
- 2019
- Summary:
- Refleja el proceso de enseñanza de las técnicas de grabado a jóvenes salvadoreños, sobre el tema de migración indocumentada, ofrecido por el artista Alfredo Milian en el Museo de la Palabra y la Imagen. Espacio trasmitido por el Canal 33, en el espacio Retratos.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Spot del Museo de la Palabra y la Imagen recapitulando graficamente los procesos de formación juvenil en Derechos Humanos y Memoria Histórica.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Material sin editar, en la primera parte muestra a pobladores de Tenancingo, Departamento de Cabañas, huyendo de la violencia, reportan civiles muertos. En minuto 10:33 aparece Teniente Coronel Domingo Monterrosa dirigiendo operativo militar del Batallón Atlacatl; en las comunicaciones se identifica como "Carlos".
- Date:
- unknown/unknown
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Batallon Atlacatl en operaciones militares en territorios bajo control insurgente, aparece el Teniente Coronel Domingo Monterrosa en minuto 3.20- . En minuto 14 da un discurso a los pobladores de San Fernando, al norte del Departamento de Morazán, planteando su visión sobre la confrontación bélica con la guerrilla. En min. 22.34 aparece caminando el General Ponce, junto a Monterrosa, luego abordan helicóptero. En 20.40 desde helicóptero disparan ametralladora M-60.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Testimonio de Rufina Amaya sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981, ocasionando alrededor de mil víctimas ciiviles, en los caserios de esa región de el departamento de Morazán.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Leo Gabriel
- Summary:
- Documental del periodista austriaco Leo Gabriel, retrata la situación de El Salvador y las causa que condujeron a la guerra civil. Testimonios de varios personajes, entre ellos Monseñor Romero, Dáaubisson, Miguel Mármol.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Colectivo de Cine y TV del Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Este documental yuxtapone escenas de las facciones opositoras de El Salvador, incluso de los asesores del gobierno estadounidense y tropas gubernamentales, y los guerrilleros y sus simpatizantes.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Colectivo de Cine y TV del Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Este documental yuxtapone escenas de las facciones opositoras de El Salvador, incluso de los asesores del gobierno estadounidense y tropas gubernamentales, y los guerrilleros y sus simpatizantes.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Este documental yuxtapone escenas de las facciones opositoras de El Salvador, incluso de los asesores del gobierno estadounidense y tropas gubernamentales, y los guerrilleros y sus simpatizantes.
- Date:
- 1988
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documenta la guerra civil en El Salvador, en sus primeros 8 años, asi como los movimientos políticos, y las violaciones de derechos humanos que ocurrieron.
- Date:
- 1987
- Summary:
- Documental creado por el Sistema Radio Venceremos, sobre combatientes guerrilleros salvadoreños, lisiados de guerra, en el campamanto 26 de julio, en cercanias de la Habana, Cuba. Documenta la atención a heridos en las zonas de combate.