Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
Filmada por Guillermo Escalón en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en territorios bajo control guerrillero en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán,,
Testimonio de Rufina Amaya sobre la Masacre de El Mozote, cometida por el Batallón Atlacatl en diciembre de 1981, ocasionando alrededor de mil víctimas ciiviles, en los caserios de esa región de el departamento de Morazán.
Escenas filmadas en Julio 1981 por Guillermo Escalón para hacer el largometraje La Desición de vencer". Una selección de esas imagenes sirvieron para hacer “Ya las tierras están listas”, realizada por el Sistema Radio Venceremos. El documental se enfoca en mostrar los beneficios de la producción agrícola en zonas controladas por el FMLN. El objetivo del documental es mostrar los sistemas de producción agrícola y artesanal con los que cuenta la guerrilla salvadoreña.
Procesamiento de caña de azúcar en trapiche del FMLN.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la recuperación de un trapiche, el cual será utilizado para todo el pueblo.
Campesinos trabajando en cañales de azúcar y en trabajos de limpieza para iniciar siembra de granos básicos, mientras se escucha música revolucionaria de fondo.
Declaraciones de campesino, sobre la importancia de la producción agrícola en la lucha revolucionaria.
nes de campesino, agradeciendo la protección de los combatientes del FMLN hacia los campesinos salvadoreños.
Vida cotidiana de combatientes y campesinos.
Música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”, mientras se muestran imágenes del destace de una vaca.
Vida cotidiana de los combatientes del FMLN en zonas rurales, mientras se escucha de fondo música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”.
Combatientes del FMLN ejerciendo labores domésticas en campamentos guerrilleros.
Combatientes del FMLN transportando alimentos y granos básicos en zonas rurales.
Talleres de sastrería del FMLN.
Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la producción de ropa del FMLN, mientras muestra una camisa realizada en dicho taller.
Celebración de combatientes en trapiche guerrillero, mientras se escucha y baila música revolucionaria y se gritan consignas revolucionarias.
Nota: hay problemas técnicos en la imagen
El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición.
El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN.
Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
Cuñas radiofónicas llamando a participar en la marcha del martes 22 de enero de 1980, convocada por la Coordinadora Revolucionaria de Masas. Grabación realizada por el Bloque Popular Revolucionario.
Audioteca del Museo de la Palabra y la Imagen
En Gran debut es una propuesta experimental, producida y dirigida por el joven cineasta Baltazar Polio, filmada en el predio de la cancha de la colonia Zacamil, en Mejicanos, zona populosa de San Salñvador
Personajes Teatro Grupo Independiente
Maribel Molina
Juan Antonio Barrera
Noé Valladares
Mauricio Andrade
Francisco Cabrera
Ana Ruth Aragón
El niño... Oscar Sánchez
El cura... Luis Ernesto Rivera
Filmación:
Carlos Valle
Guillermo Escalón
Federico Trujillo
Baltazar Polío
Sonido:
Francisco Parada
Producción y Dirección en Grabación:
Miguel Sanabria
Laboratorio:
Sin Spot / San Salvador
Corte de Negativo:
Julio Valencia
Ayudante de Filmación: Topiltzin
Producida y Dirigida por Baltazar Polío
Diego de la Texera, Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario
Summary:
Dirección; Diego de la Texera, Musica: Adrián Goizueta, Camara: Diego de la Texera, Federico, Jaime, Roberto, Asistentes de Camara: Domingo Gómez, Ana María Alonso, Dibujo: Hugo Díaz, Narración: Valentín Hernández, Haroldo, Alvaro, Chema. Locución: Oneida Hernández, Pedro Fernández Vila, Productor: Oscar Castillo, Responsable Político: Valentín Hernández.
La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.
Enrique Alvarez Cordoba, dirigente del Frente Revolucionario de Gobierno, ex Ministro de Agricultura,
es entrevistado sobre la Reforma Agraria y otros temas. Meses despues seria asesinado por los escuadrones de la muerte, al ser secuestrado en el Colegio Externado San José, junto otros dirigentes de esa organización.
Entrevista al periodista salvadoreño Jorge Pinto, hijo, periodista director del Diario Latino.
Programa emitido en Estados Unidos por el Canal 52, Entrevistador: Armando Silvestre
El exiliado hace denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas en la década de los setenta en El Salvador
Gabación realizada en Canada, en una gira de solidaridad con El Salvador, del Grupo musical salvadoreño Yolocamba Ita, creado en agosto de 1975.
Cuatro adolescentes —Franklin Quezada, Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez—, estudiantes del colegio Externado San José, decidieron crear la agrupación.
Inspirados e influenciados por la corriente de grupos de música popular latinoamericana, como el Quinteto Tiempo de Argentina, Yolocamba I Ta buscó su propio sonido y compuso la canción dedicada a los mártires del 30 de Julio, la cual canta en su primera presentación en el Teatro de Cámara, el 28 de agosto de 1975.
Yolocamba I Ta realiza su primera producción artística en 1976, desde entonces y hasta el año 2007, el grupo grabó diez discos y viajó por diferentes países del mundo para presentar su música, inspirada en la situación política y en eventos históricos como la masacre indígena de 1932.
Premio Nacional de Cultura 2016.