1 - 59 of 59
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 2005
- Main contributors:
- Carlos Henriquez Consalvi, , Jeffrey Gould, , Museo de la Palabra y la Imagen, , Centro de Estudios Universidad e Indiana proyecto Memorias de Mestizaje
- Summary:
- Documental que recoge la memoria oral de sobrevivientes de la matanza de 1932 en El Salvador. con imágenes del General Maximiliano Hernández Martínez y testimonios de inicios de la guerra civil salvadoreña.
- Date:
- 2015
- Main contributors:
- Casa Ana Frank Costa Rica., Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Presentación pública de la Red de Jóvenes en defensa de los derechos humanos, impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa
- Summary:
- El documental histórico titulado: “A propósito de nuestra historia,” es una producción realizada por el Centro de Producciones Audiovisuales de Guazapa, se desconoce el año de su edición. El objetivo central del documental, es mostrar la trayectoria histórica del movimiento revolucionario en C.A. y principalmente en El Salvador, haciendo énfasis en los líderes revolucionarios y la intervención norteamericana en el istmo, se muestra también la desigualdad social y se argumenta la vía armada como única salida a la desigualdad social y la represión. Imágenes de combatientes del FMLN. Marcha del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU). Declaraciones de Miguel Mármol, sobre el movimiento revolucionario de 1932. Revolución Cubana Revolución Sandinista Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la historia de la organización de la lucha armada. Vida cotidiana de comunidades campesinas, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de combatientes del FMLN, sobre la organización de la lucha armada en El Salvador, planteándola como única vía para la liberación del pueblo. Marchas populares, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de Alfonso Quijada Urías, conocido como Kijadurías, sobre la formación ideológica y política de Roque Dalton. Formación militar. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre los objetivos e ideología del movimiento revolucionario en El Salvador. Combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre la organización Resistencia Nacional RN, y principios de la lucha revolucionaria. Niños entonando himno del FMLN.
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Colectivo El Taller de los Vagos, Guillermo Escalon
- Summary:
- El documental "La zona Intertidal" es una producción de Guillermo Escalón y del colectivo "El Taller de los Vagos" en 1980. Dicha película tiene por objetivo mostrar la represión hacia los maestros salvadoreños en la década de los 70. Representación de un maestro, estudiando la biodiversidad de la "zona intertidal", costa salvadoreña. Represión contra los maestros. Representación de discusión entre 2 maestros, de maestro hablando con estudiantes pertenecientes a grupos de izquierda durante una manifestación en las calles de San Salvador, y de vida cotidiana de un maestro. Representación del asesinato de un maestro, dejando su cuerpo yacente en la "zona intertidal" de la costa salvadoreña, el cual es encontrado por un niño. A fictional essay on the detainment, torture and assassination of Salvadoran teachers in 1979, shortly before the Salvadoran Civil War broke out. La Zona Intertidal tiene una duración de 14 minutos, elaborado por el colectivo "El Taller de los Vagos 1980" producción: El Taller de los Vagos. idea original, fotografías: Guillermo Escalón, interprete , edición y direccion: Manuel Sorto. actuaciones especiales: el estudiante Jorge Cañenguez, Niño en la playa: aparicio. Sonido del Mar: Paul Leduc; asistente: Lyn Sorto; Musica: "vientos para un nuevo dia" Abraham Viñas. Carlos Tovar, Eduardo Zamarrida, Job Hernández. agradecimientos: Sonia Fritz, Carlos Resendi, Oscar Palacios, Oscar Soles, Armando Herrera, F. Urrusti, Gonzalo Infante, Miguel Bracho, Hilario Delgado, Paul Leduc. Baltazar Polio. Restauración Digital: Museo de la Palabra y la Imagen
- Date:
- 1993
- Main contributors:
- Guillermo Escalon
- Summary:
- Con el documental “Alejandro” el cineasta salvadoreño Guillermo Escalón hace un retrato de uno de los pioneros del cine salvadoreño: Alejandro Cotto (1927-2015) . Un poco de mito y realidad se mezclan y confunden en este retrato documental de uno de los personajes legendarios de Suchitoto. Extensos extractos de la filmografía de Cotto aparecen citados en la película de Guillermo Escalón. Estos fragmentos de sus obras dan cuenta de la variedad de sus opciones. En Un camino de esperanza (1959) y El carretón de los sueños (1973) está su arte en función social: muestra la horrorosa miseria como un llamado a la conciencia. Al concluir El carretón de los sueños, realizado en los años cincuenta, predice que de seguir así las cosas se desatará en El Salvador una guerra… Otro trabajo suyo, El rostro (1960), es el destino de la humanidad representada por un campesino. Su rostro y las grietas del suelo erosionado se identifican, y hay en estas imágenes una prueba, a la par, de osadía y de maestría fílmica. En Universo menor (iniciada en 1979, nunca finalizada) Cotto nos da su pasión: la fiesta popular. Él pretende revivir las tradiciones de Suchitoto, y una coronación de reina que viera antaño, en los días de su niñez. Fabulador, Alejandro inventa
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR)
- Summary:
- En 1983 filman El camino de la libertad en los frentes de guerra de Chalatenango y Guazapa. El film de basa en la construcción de los Poderes Populares Locales (PPL) en las zonas bajo control guerrillero. El Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR) se formó en 1980 produciendo el primer documental de largometraje salvadoreño: El Salvador: El Pueblo Vencerá. Fue la expresión de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de crear un instituto cinematográfico.
- Date:
- 1996
- Main contributors:
- Jorge Ramos
- Summary:
- El periodista Jorge Ramos realiza un reportaje sobre la masacre de El Mozote, entrevista a Rufina Amaya
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Manuel Chaparro
- Summary:
- Este documental rescata la memoria histórica de la masacre de El Mozote, Manuel Chaparro de EMRTV de Andalucia, entrevista a Carlos Henriquez Consalvi, "Santiago" fundador y voz de Radio Venceremos, al padre Rogelio Ponseele, y a Rufina Amaya, sobreviviente de la masacre de mil campesinos en Morazán, en diciembre 1981.
- Date:
- 1992
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Linea de tiempo sobre la historia de la guerra civil en El Salvador 1980-1992. Cronograma, testimonios, y escenas del conflicto armado .
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Filmaciones Varias. Al principio escenas bélicas. Luego se muestra escenas del primer diálogo en el proceso de paz para tratar de poner fin a la guerra civil en El Salvador, se desarrollo en La Palma, Departamento de Chalatenango con presencia de Napoleón Duarte, presidente de la república, y representación de la guerrilla. In October 1984, President José Napoléon Duarte met with FMLN (Farabundo Marti National Liberation Front) leaders face to face, which marked the beginning of the end of the civil war.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Esta exposición, trata temas como identidad, discriminación, violencia, justicia, memoria, expresión, participación, y ha sido realizada por jóvenes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica quienes con sus testimonios y fotografias reflexionan, denuncian, sueñan y tejen propuestas para una sociedad justa y solidaria. Para crear esta exposición, se realizaron talleres regionales donde jóvenes participantes se apropiaron de nuevos canales de expresión y acción para que pudieran escribir sus historias y captar las fotografias de vida, de sus intereses, y comunidades, lográndose crear un simbólico diario centroamericano, donde los relatos juveniles se desgranan en pensamientos que conmueven y revelan la profunda necesidad que tienen de hacer escuchar sus propuestas, sus sueños e ideales.
- Date:
- 2019
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- Programa Retratos sobre el X Festival internacional de poesia infantil, desarrollado en el Museo de la Palbra y la Imagen, con participación de los escritores Manlio Argueta y Jorge Argueta,
- Date:
- 1991-03-04
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El documental se enfoca en el funeral de Guillermo Manuel Ungo, que lanzó su candidatura para presidente en 1989 . Ungo fue miembro del Frente Democratico Revolucionario.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- El Museo de la Palabra y la Imagen conserva y difunde el archivo personal de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, que incluye su extensa obra literaria, pero también su obra artística expresada en pinturas, dibujos y escultura. Dentro de este acervo encontramos negativos fotográficos, que permiten a los historiadores del arte, reseñar muchas obras hasta ahora desconocidas. Estos negativos que se encontraban decolorados por el paso de tiempo, fueron digitalizados y sometidos a un proceso para reestablecer el color de las obras originales que Salarrué creo a lo largo de su fructífera existencia.
- Date:
- 2020
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- isita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Documental sobre creación sindicatos en El Salvador, así como las violaciones a los derechos de los trabajadores, muestra el autoritarismo patronal que se vivía en la década de los 80’s, se aborda el tema de la opresión de los trabajadores como causas de los movimientos sociales que vivió el país en las décadas de los 30’s y 80’s. Se observa como la guerrilla llevaba una campaña de significación del trabajo explicándoles a los campesinos para hacer valer sus derechos laborales.Este documental demuestra las “dos caras” de El Salvador – el poder gubernamental que consiste del ejército y la policía, y el poder opositor representado por los guerrilleros y las organizaciones del pueblo.
- Date:
- 1987
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- EL documental es una presentación de La Unión de Mujeres Salvadoreñas para la Liberación "Mélida Anaya Montes,” y es producido por el Sistema Radio Venceremos en mayo de 1987. Busca poner en relieve el papel de la mujer salvadoreña en la lucha social, en la que no está relegada a labores domésticas, sino que es un sujeto activo en el movimiento social. Fiesta campesina en comunidad rural. Manifiesto de mujer combatiente, argumentando las razones por la que la mujer salvadoreña debe participar en la lucha revolucionaria. Papel de mujer en la sociedad salvadoreña. Canción y videoclip con la canción "compañera de lucha" presentando el documental. Mujeres trabajadoras en las plantaciones de café y algodón. Declaraciones de dos mujeres combatientes, sobre la incorporación a la lucha armada. Funciones de la mujer dentro de la lucha revolucionaria: brigadistas sanitarias, telegrafistas, locutoras, maestras de enseñanzas primarias y preparadoras de dispositivos bélicos y armamento artesanal, mientras voz en off habla sobre la importancia de la incorporación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Música revolucionaria en contra de la intervención norteamericana. Teatro revolucionario sobre el reclutamiento forzoso. Declaraciones del Comandante Carlos Argueta sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Entrenamiento militar. Elaboración de armamento. Marchas populares. Declaraciones de manifestantes. Mujeres en campos de entrenamiento militar del FMLN. Mujeres elaborando dispositivos bélicos y armamento artesanal. Declaraciones de la Comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre las causas del conflicto armado y su apoyo a las manifestaciones populares. Marchas populares de las Cooperativas campesinas y el Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos, en las principales calles de San Salvador. Declaraciones de personas integrantes de marchas populares. Bombardeo en Berlín, departamento de Usulután. Marchas populares. Vida cotidiana de las mujeres campesinas en contraste con la opulencia con la que viven las mujeres de la clase adinerada, mientras vos en off hace énfasis en estas desigualdades sociales. Manifestación popular de mujeres del Comité de Madres y Familiares Cristiano de Presos, Asesinados y Desaparecidos. Marcha popular en contra de la intervención norteamericana. Finaliza con videoclip con la canción "Compañera de lucha”, mostrando marchas populares de las Cooperativas campesinas, y entrenamiento militar.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)
- Summary:
- Concentración en la Plaza Barrios de San Salvador, convocada por UNTS, Universidades, y otros movimientos sociales apoyando una salida politica negociada a la guerra civil salvadoreña. Participan lideres sociales, grupos musicales y de teatro popular.
- Date:
- 2017
- Main contributors:
- Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi
- Summary:
- Espacio de TV en homenaje al sacerdote belga Pedro Declerc, quien se entrego en vida a las comunidades campesinas. Recoge su legado, vida y obra. Trasmitido por Canal 33. Producido y locutado por Carlos Henríquez Consalvi, Santiago. Pedro Declerc: - Nace en Bélgica el 10 Febrero 1939 - Llega a Panamá, vive la experiencia pastoral de San Miguelito, pionera en Latinoamérica (1968) - Llega a Zacamil (S Salvador) e inicia las CEB ́s - Expulsado en 1977, difunde en Bélgica la experiencia - Trabaja pastoralmente en Panamá 1977-1980 - Con el asesinato de Mons. Romero, regresa al país - Pasa exiliado y trabaja con las CEB ́s exiliadas en Nicaragua 1981-1987 - Acompaña pastoralmente a las CEB ́s en las zonas liberadas de Morazán 1987-1989 - Regresa a Nicaragua y visita misioneramente CEB ́s exiliadas en Canadá y EEUU 1989-1991 - Desde 1992 acompañaba a las CEB ́s retonadas de Nicaragua en el Bajo Lempa, Usulután
- Date:
- 2018
- Main contributors:
- Red juvenil de Derechos Humanos. , Museo de la Palabra y la Imagen
- Summary:
- La Red juvenil de derechos humanos, mediante un Taller desarrollado por el Museo de la Palabra y la Imagen y Casa Ana Frank Costa Rica, realizaron cortometrajes sobre sitios de memoria en la capital San Salvador.La simbiosis entre la Iglesia El Rosario y los movimientos sociales que se pronunciaron para reivindicar sus derechos más básicos, es una metáfora sobre la historia de las luchas ciudadanas en El Salvador. Participaron en la producción: Valeria Perez, Pablo Nanjari, Marjorie Hernández, Camilo Henriquez Jaime Lopez, Tania Bello, Asunción Martínez, Michelle Pineda, Elvira Marquez.Oscar García,Marvin Ramos
- Date:
- 2002
- Main contributors:
- Roque Dalton, Francisco Andrés Escobar, Carlos Henriquez Consalvi
- Summary:
- Producción del Sistema de audiovisuales de la Universidad Centroamericana, UCA, se presenta la exposición museográfica "Roque Dalton, La Palabra del Volcán" que el Museo de la Palabra y la Imagen realizó en las instalaciones de dicha universidad sobre el escritor y poeta salvadoreño Roque Dalton. Inicio del reportaje. Palabras alusivas al evento. Tomas de la exposición. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Andrés Escobar. El Director del Museo de la Palabra y la Imagen, Carlos Henríquez Consalvi, explica la exposición. Se recita el "poema de amor" de Roque Dalton Imágenes de salvadoreños y salvadoreñas caminando por una concurrida calle, mientras una voz en off recita el "poema de amor" de Roque Dalton. Interpretación de la exposición. Palabras finales El Director del MUPI explica el significado de los montajes de la exposición. Francisco André Escobar finaliza el discurso de apertura, en el contexto del aniversario del asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en 1989.
- Date:
- 2006
- Main contributors:
- Salvador Salazar Arrué, Ricardo Lindo, Carlos Henriquez-Consalvi
- Summary:
- La exposición “Salarrué, el último señor de los mares” se inauguró el 29 de junio del 2006 en el Museo de Arte (MARTE) en conjunto con el Museo de la Palabra y la Imagen, quien tiene bajo su custodia el legado de Salarrué, que reúne manuscritos, objetos y obra pictórica de Salvador Salazar Arrué, Salarrué. El curador Ricardo Lindo eligió 65 obras de las 138 disponibles que venían de colecciones personales, la Sala Nacional de Exposiciones, Fundación María Escalón de Núñez y el Museo de la Palabra y la Imagen. Propuesta de los dos museos, para permitir al gran público conocer esa faceta de Salarrué, que siempre ha quedado relegada del gran público, y ha sido más que todo vista y valorada por un sector más específico.
- Date:
- 1989
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Diversas filmaciones sobre la ofensiva guerrillera en noviembre de 1989 en San Salvador, Incluye entrevista a Comandante Dagoberto Gutiérrez, en la Colonia Escalón de la capital.
- Date:
- 1983
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Breve documental sobre la vida de Lilian Mercedes Letona, “Comandante Clelia.” Incluye información sobre sus años como presa política, su captura, y sus actividades en las fuerzas revolucionarias durante la guerra civil en El Salvador. Lilian Mercedes Letona Pérez (24 de septiembre de 1954, Turín, Departamento de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador – 1 de agosto de 1983)
- Date:
- 1988
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos
- Summary:
- Documenta la guerra civil en El Salvador, en sus primeros 8 años, asi como los movimientos políticos, y las violaciones de derechos humanos que ocurrieron.
- Date:
- 1984
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- Narra el desarrollo de esta agrupación guerrillera integrante del FMLN histórico. Al inicio, el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, habla sobre la fuerza enemiga a la cual se enfrentó. El 23 de marzo de 1983, los contingentes políticos y militares de la Brigada Rafael Arce Zablah (BRAZ) arribaron a los llanos de Agua Blanca, al norte de Morazán. Desde distintos puntos del oriente del país, fueron llegando los 5 batallones al mando de sus respectivos jefes políticos y militares. El propósito principal de aquella concentración era mostrar ante el mundo la existencia de aquel ejército guerrillero y los alcances militares qué, había logrado hasta ese momento.
28. Morazán (12:53)
- Date:
- 1980
- Main contributors:
- Sistema Radio Venceremos. SRV.
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Morazán”, es una producción realizada en 1980, por el sistema de producciones Cero a la Izquierda. Realizado al norte del Departamento de Morazán. El objetivo central del documental, es mostrar la situación social de las comunidades campesinas en el departamento de Morazán, el documental, hace énfasis en el entrenamiento militar y la elaboración de dispositivos bélicosen los recien formados campamentos guerrilleros. Elaboración de armamento popular. "Patango" joven combatiente, habla de la represión que sufren los campesinos. Combatiente habla sobre fabricación de armamento popular. Entrenamiento militar y capacitación en manejo de armas. Niños, jóvenes y mujeres combatientes del FMLN en zonas rurales. Filmado por Guillermo Escalon.
- Date:
- 1995
- Main contributors:
- Televisora Educativa, Canal 10
- Summary:
- Programa sobre la vida y obra de Salvador Salazar Arrué, Salarrué, conducido por Luis Salazar Arrué, con participación de Ricardo Lindo, Raúl Elas Reyes y Eugenio Martínez Orantes. Entrevistan a Carmen Gonzáles Huguet, Trasmitido en el programa Debate Cultural, de la Televisora Educativa, Canal 10
- Date:
- 2013
- Main contributors:
- TVES
- Summary:
- Documental que vincula el deporte futbolístico con la historia politica y social de El Salvador, en el contexto de la clasificación de El Salvador al Mundial de Fútbol, en España 1986.
- Date:
- 2000
- Main contributors:
- Universidad centroamericana José Simeón Cañas Uca
- Summary:
- Documental sobre la masacre cometida por el batallón Atlacatl contra mil civiles en diciembre de 1981, departamento de Morazan
- Date:
- 0000
- Main contributors:
- Universidad Centroiamericana José Simeón Cañas. Miradas, UCA
- Summary:
- Muestra la gestíón de Fabio Castillo Figueroa, como Rectos de la Universidad Nacional de El Salvador
- Date:
- 1983
- Summary:
- Producción realizada por la Prensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en 1983. El objetivo del documental, es mostrar las continuas violaciones a los derechos humanos que se están llevando a cabo en El Salvador (a manos del régimen militar). Se hace énfasis en la labor humanitaria y la represión que recibe la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) por denunciar la violación de los derechos humanos. Vida cotidiana de comunidades campesinas. Represión en las comunidades campesinas. Operativo militar de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador, en zonas rurales. Entrega de condecoraciones a soldados en acto militar de la Fuerza Armada de El Salvador. Violaciones a los derechos humanos de población civil, por parte de miembros de cuerpos de seguridad y ejército salvadoreño. Fotografías de civiles asesinados por los cuerpos de seguridad. Declaraciones de 5 personas sobre violaciones a los Derechos Humanos. Declaraciones de miembro de la CDHES, sobre los campos de acción de la institución. Declaraciones de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos. Traslado de tropas de la Fuerza Armada de El Salvador. Testimonios de cinco campesinos sobre violaciones a los derechos humanos por parte del ejército salvadoreño. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre los mecanismos de tortura y asesinatos. Declaraciones Herbert Anaya de la Comisión de los Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), sobre las violaciones a los derechos humanos en El Salvador. Manifestación en las principales calles de San Salvador. Asesinatos de personas participantes en las marchas. Represión a marchas populares. Declaraciones de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sobre la represión y el peligro que corre su vida. Exhumación de cuatro monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanas Maryknoll y las Hermanas Ursulinas de Nueva York, 2 de diciembre 1980. Actos fúnebres de civiles en San Salvador. Asesinatos de civiles. Declaraciones de Marianella García Villas, sobre las violaciones a los derechos humanos y el peligro que corren los miembros de la CDHES, al investigar estas violaciones. Funeral de Marianella García Villas, presidenta de la CDHES, asesinada el 13 de marzo de 1983 en Suchitoto, a manos de elementos de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre el asesinato de Marianella García Villas. Declaraciones de miembro de CDHES, sobre las acusaciones del mayor Roberto D’Aubuisson hacia la Comisión de Derechos Humanos. Enfrentamientos militar y bombardeos en zonas urbanas. Declaraciones de mujer, sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño. Operativos militares y bombardeos. Personas civiles asesinadas en enfrentamientos militares. Desplazamiento de personas civiles por el conflicto armado. Rescate de personas civiles por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña durante enfrentamiento militar. Manifestaciones de solidaridad internacional. Manifestación solidaria y protesta en las afueras de la Embajada de Estados Unidos, México. Declaraciones de manifestante mexicano, sobre la situación en El Salvador, y la posibilidad de una intervención masiva por parte de Estados Unidos. Sátira política.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Conferencia de Prensa. Conferencia de prensa por el Comandante German Serrano, sobre la tregua unilateral entre el FMLN y la Fuerza Armada, en favor de propiciar un ambiente idóneo para el desarrollo de las mesas de negociaciones. Entrevista hecha al Comandante German Serrano, sobre los siguientes puntos: El respaldo del pueblo salvadoreño al FMLN, mientras se muestran imágenes de concentración multitudinaria en los alrededores de la Catedral de San Salvador. La guerra psicológica del Gobierno de Cristiani en contra del FMLN, mientras se muestran imágenes de la Firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Las perspectivas políticas del FMLN después de la guerra, mientras se muestran imágenes de las mesas de negociaciones y la sociedad salvadoreña. Metas logradas por el FMLN. Las perspectivas del FMLN después del conflicto armado. La crisis social producto del conflicto armado y las perspectivas de reorganización social, mientras se muestran imágenes de la sociedad salvadoreña. La valoración del sacrificio humano, mientras se muestran imágenes de Mélida Anaya Montes y combatientes del FMLN. Celebración en los alrededores de Catedral. Declaraciones del Comandante Germán Serrano, sobre la Firma de los Acuerdos de Paz, la valorización del conflicto armado y la desmilitarización de El Salvador. Llegada del Comandante Facundo Guardado y agentes de ONUSAL, a la Comunidad de "Las Flores", departamento de Chalatenango. Discurso del Comandante German Serrano en la comunidad de "Las Flores,” sobre la disponibilidad del FMLN en el avance del proceso de paz. Imágenes de celebración de la Firma de los Acuerdos de Paz en San Salvador. Discurso del Comandante Gerson Martínez, enviando un saludo a la sociedad salvadoreña de parte del FMLN. Declaraciones del Comandante German Serrano, sobre el nuevo papel político del FMLN. Videoclip musical "himno de la alegría" mostrando diversas imágenes del Comandante German Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez. Formación de tropa FMLN. Discurso del Comandante Germán Serrano. Comandantes German Serrano y Gerson Martínez, en las afueras del Palacio Nacional, San Salvador. Formación de tropas de FMLN, frente al Comandante German Serrano, y el Comandante Héctor Martínez. Discurso del Comandante German Serrano, sobre el balance de las operaciones militantes realizadas, el derribo de los aviones de la Fuerza Armada y la necesidad de continuar las operaciones militares hasta que el gobierno retome las mesas de negociaciones. Proclamación de consignas del FMLN.
- Date:
- 1992
- Summary:
- El documental histórico titulado: “De la Guerra a la Paz, es una producción realizada por el Sistema Radio Venceremos en el año de 1992. El objetivo central del documental, es mostrar las nuevas funciones de Radio Venceremos, tras el fin del conflicto armado, se muestra a Radio Venceremos, como una empresa radial que continuará sirviendo a las necesidades del pueblo salvadoreño. El documental muestra algunas transmisiones de Radio Venceremos en el marco del proceso de paz salvadoreño. Diversas imágenes de la Guerra Civil en El Salvador. Diversas transmisiones de Radio Venceremos. Entrenamiento militar de combatientes del FMLN en zonas rurales. Ofensiva General, 10 de enero de 1980. Enfrentamiento militar, entre FMLN y Fuerza Armada salvadoreña. Operativo militar del FMLN en Ciudad Barrios. Trapiches guerrilleros. Combatientes del FMLN, mientras se escucha fondo música revolucionaria del grupo Cutumay-Mozote. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), frente a medios de comunicación en Joateca, Morazán, el 10 de enero de 1992, en ocasión del onceavo aniversario de la radio y celebración de los Acuerdos de Paz. Locución de Raúl en el mismo evento, se transmite canción revolucionaria entonada por un combatiente. Celebración de los Acuerdos de Paz en Plaza Barrios, San Salvador. Transmisión de Radio Venceremos (realizada por Santiago), en la Plaza Barrios de San Salvador, en el marco de la Celebración por la Paz. Discurso de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) miembro de Radio Venceremos, y locutora de Radio Farabundo Martí, sobre el fin del conflicto armado y el futuro de ambas radios. Consignas revolucionarias. Instalaciones de Radio Venceremos en San Salvador. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre el sostenimiento económico y las nuevas funciones que asumirá Radio Venceremos. Transmisiones de Radio Venceremos, posterior al conflicto armado. Entrevista a Marvin Galeas, director de prensa de Radio Venceremos sobre el modelo corporativo y social que se busca crear con la nueva Radio Venceremos. Diversas imágenes y momentos del proceso de Paz en El Salvador. Llegada a El Salvador de la comisión negociadora del FMLN Francisco Jovel, Jorge Shafick Handal y Joaquín Villalobos. Gerson Martínez, Roberto Roca, Joaquín Villalobos, Jorge Shafick Handal y Ana Guadalupe Martínez en reunión de la Firma de los Acuerdos de Paz, en COPAZ, 1 de febrero de 1992, mientras se escucha música de fondo. Declaraciones de Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), sobre la importancia de la Firma de los Acuerdos de Paz. Transmisión de Radio Venceremos desde la Plaza Cívica, en San Salvador, mientras se muestran imágenes de combatientes del FMLN en la celebración de los Acuerdos de Paz. Comandancia General de FMLN (Jorge Shafick Handal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Joaquín Villalobos, Jorge Meléndez y Nidia Díaz en celebración por la Paz en San Salvador, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Nuevas perspectivas de Radio Venceremos. Inauguración de las antenas radiales de las emisoras del FMLN. Entrevista a Carlos Latino, Co-director de Radio Venceremos, sobre las funciones de Radio Venceremos durante el conflicto armado, y las perspectivas en la época de paz. Instalación de las antenas radiales, música de fondo. Discurso de Santiago Henríquez Consalvi (Santiago), en la inauguración de las antenas radiales de Radio Venceremos y radio Farabundo Martí. Manifestaciones populares de campesinos y combatientes del FMLN en San Salvador, música de fondo. Transmisiones de Radio Venceremos y llegada de combatientes del FMLN, lisiados de guerra a El Salvador, procedentes de Cuba, música de fondo.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Documenta la destrucción causada por los bombardeos norteamericanos. Compara las ciudades de Torola y Morazán, y Berlín y Usulután.
- Date:
- 1990
- Summary:
- Ofrece elementos sobre el asesinato de sacerdotes de la UCA por el Batallon Atlacatll, el 16 noviembre 1989.
- Date:
- 1987
- Summary:
- El documental tiene por objetivo mostrar una parte del proceso de negociación que se llevó a cabo durante el mes de octubre de 1987. En dicho documental, se muestran opiniones sobre el diálogo, tanto del FDR-FMLN como del Gobierno salvadoreño, encabezado por José Napoleón Duarte y se muestran manifestaciones populares de la UNTS a favor de las negociaciones. Inicio del documental, mostrando un mitin de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS Celebración con música revolucionaria en concentración masiva de la UNTS, San Salvador 6 de octubre de 1987. Llegada de la Comisión de negociación FMLN-FDR, integrada por: Guillermo Ungo, Rubén Zamora, Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Jorge Meléndez y Facundo Guardado a la concentración masiva de la UNTS, 6 de octubre de 1987. Discurso del Comandante Jorge Shafick Handal sobre la importancia de las masas. Concentración popular en el centro de San Salvador, a favor de la negociación por la Paz. Discurso del presidente José Napoleón Duarte (en la Asamblea Legislativa, 13 de agosto de 1987), haciendo un llamado a los grupos armados para iniciar un proceso de negociación. Discurso del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, frente a la delegación de negociación FMLN-FDR (7 de septiembre de 1987), sobre el apoyo de Costa Rica en la pacificación de Centroamérica. Declaraciones del Comandante Jorge Shafick Handal, sobre el proceso de negociación. Conferencia de prensa del Comandante Salvador Sánchez Cerén, sobre el proceso de negociación y la negativa del presidente José Napoleón Duarte por establecer un diálogo transparente (1 de octubre de 1987). Marcha popular en contra de la injerencia de los Estados Unidos en el conflicto armado salvadoreño, San Salvador, 3 de 0ctubre de 1987. Marcha de la UNTS, apoyando el proceso de negociación entre el FMLN-FDR y el gobierno salvadoreño, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Conferencia de prensa de la Comisión de negociación FMLN-FDR. Delegación FDR-FMLN en camino hacia San Salvador, para llevar a cabo las negociaciones por el cese del conflicto armado, 4 de octubre de 1987. Comandantes Facundo Guardado y Jorge Meléndez, junto a Rubén Zamora en la Embajada de España en El Salvador. Declaraciones de Comandante Facundo Guardado, sobre la realización de operaciones militares de la Fuerza Armada durante el proceso de negociación y el respaldo del pueblo hacia el FMLN. Mesas de negociación, FRD-FMLN: Comandantes Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Jorge Meléndez y Facundo Guardado, junto a Guillermo Ungo y Rubén Zamora; Gobierno de El Salvador: José Napoleón Duarte y el Alto Mando de la Fuerza Armada. Concentración multitudinaria de la UNTS, a favor de las negociaciones entre el FDR-FMLN, mientras se entona música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán” y se expresan consignas revolucionarias. Declaraciones de Febe Elizabeth Velásquez, dirigente de la UNTS, en tribuna abierta, en la concentración masiva de la UNTS, a favor de las negociaciones por el cese del conflicto armado. Declaraciones de dirigente de UNTS a los medios de comunicación, manifestando la negativa del presidente José Napoleón Duarte, por llevar un diálogo conciliado con las fuerzas beligerante del FMLN, por otras partes, se hace un llamado a los sectores empresariales, políticos y laborales para unificar criterios y crear un gobierno de consenso nacional. Declaraciones de Monseñor Arturo Rivera y Damas, sobre los resultados del diálogo. Llegada de la Comisión de Negociación FDR-FMLN a la concentración masiva de la UNTS. Declaraciones del Dr. Guillermo Ungo y Jorge Shafick Handal, sobre los resultados de los diálogos. Conferencia de prensa de Guillermo Ungo, Jorge Meléndez y Salvador Sánchez Cerén sobre la importancia política y militar del FMLN y la injerencia de Estados Unidos en el conflicto, mientras se muestran imágenes de José Napoleón Duarte rindiendo honor a la bandera de Estados Unidos y manifestaciones populares en las afueras de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.
- Date:
- 1991
- Summary:
- El documental histórico titulado: “El Espino se niega a morir”, es una producción realizada por CONFRAS en el año de 1991. El objetivo principal del documental es mostrar la producción agrícola realizada en la finca El Espino por las Cooperativas campesinas, haciendo énfasis en las amenazas de destrucción de la finca, a manos del gobierno salvadoreño, la Fuerza Armada y construcción de carreteras, parques y pasatiempos ocios (la pista de motocross). Dicho documental, muestra los intentos de la Cooperativa campesino por mantener la estructura original de la finca. Campesinos trabando en las cortas de café en la finca El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha traído la formación de la cooperativa campesina en la finca El Espino. Vida cotidiana de comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino, sobre las viviendas proporcionadas por parte de la Cooperativa El Espino. Declaraciones de mujer campesina sobre los beneficios que les ha proporcionado la Cooperativa campesina El Espino. Declaraciones de miembro de la Cooperativa El Espino, sobre el organigrama de la Cooperativa. Declaraciones de mujer doctora, sobre la atención médica que brinda la Cooperativa a sus colonos y socios, mientras se muestran imágenes de los servicios médicos prestados. Procesamiento de café en el Beneficio de la finca El Espino. Declaraciones de un miembro de la Cooperativa campesina de El Espino, sobre la actividad productiva del beneficio cafetalero de la finca y la importancia de este para las comunidades campesinas aledañas a la finca. Procesamiento del café en el beneficio de la Cooperativa del Espino. Declaraciones de campesino del Espino, sobre la destrucción de una parte de la finca, la cual es ocupada por una pista de motocross, la perforación e instalación de tuberías de ANDA, el robo de tierras por parte de la Escuela Militar y la construcción de un parque mientras se muestran imágenes de estos procesos. Declaraciones de campesino del Espino sobre la destrucción de la finca, por parte del Ministerio de Obras Públicas. Declaraciones de mujer campesina, sobre la destrucción de la finca El Espino y la responsabilidad del gobierno salvadoreño por mantener en funcionamiento la Cooperativa. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre los derechos que ellos como Cooperativa tienen sobre la finca. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la actividad agrícola que desarrollan las comunidades campesinas en la finca El Espino. Declaraciones de campesino de la Cooperativa, sobre la necesidad de entablar un diálogo con el gobierno para detener la destrucción de la finca El Espino. Música de fondo, mientras se muestran imágenes de protestas realizadas por la Cooperativa de El Espino.
- Date:
- 1989-01-13
- Summary:
- Documental que incluye entrevistas con dos guerrilleros en las montañas de El Salvador. Platican sobre la situación política en el país, sus experiencias de combate, y el rol de la mujer en la lucha revolucionaria.
- Date:
- 1989
- Summary:
- El documental histórico titulado: “Escuelas Populares”, es una producción realizada por El Salvador Media Project, PADECOMS y Casa El Salvador en el año de 1989. El objetivo central del documental, es mostrar la situación de las escuelas rurales en el marco del conflicto armado y el funcionamiento del sistema de educación popular implementado por el FMLN en las “zonas liberadas” en el departamento de Morazán. Comunidades campesinas ocultándose de los bombardeos de la Fuerza Armada de El Salvador. Escuelas abandonadas, producto del conflicto armado. Declaraciones de tres niños campesinos, sobre el abandono de las escuelas y la necesidad de estudiar. Reunión de comunidad campesina, donde se discute la falta de maestros e infraestructura escolar para la demanda. Actividades de educación y recreación de niños en escuelas de Menores del FMLN en Perquín. Declaraciones de maestro de la escuela de menores del FMLN, sobre las funciones que ejercen dichas escuelas, mientras se muestran imágenes de niños recibiendo educación primaria y jugando en las escuelas de Menores. Alimentación de niños en escuelas de Menores del FMLN. Niños y maestro de enseñanza primaria haciendo dinámicas recreativas en escuela rural. Maestro de enseñanza primaria impartiendo clases a niños campesinos en escuela rural.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Producción sin fecha, realizada por un equipo de prensa y propaganda del FMLN. Se hace un homenaje a la dirigente sindical Feve Elizabeth. La mayor parte se desarrolla en torno a la ofensiva de 1989 y los principales sucesos político y militares de ese año. Asesinato de los padres jesuitas de la Universidad Centroamericana UCA en noviembre de 1989 Imágenes de los cuerpos asesinados. Reacciones del Padre Ibisate sobre los hechos. Declaraciones de María Julia Hernández, encargada de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. Declaraciones de Antonio Cardenal. Honras a Feve Elizabeth Vásquez. Feve Elizabeth fue secretaria general de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS. Asesinada junto a otros compañeros sindicalistas en el atentado de bomba ocurrido en el local de dicha organización, el 31 de octubre de 1989. Acercamiento fotográfico y toma de una declaración de ella, ocurrida en medio de una marcha de protesta en las calles céntricas de San Salvador. Visiones opuestas del gobierno salvadoreño y de la insurgencia sobre el conflicto armado y el proceso de paz. Imágenes de la mesa de negociación, están los representantes del FMLN y del gobierno salvadoreño. Aparecen visiones opuestas expresadas por representantes de ambos sectores, Joaquín Villalobos y el vice presidente de la República, Francisco Merino. Atentado a una organización social y manifestación. Atentado de bomba en un local perteneciente a FENASTRAS. Manifestación en la calle de una zona residencial, hay enfrentamiento verbal de manifestantes contra soldados del ejército que intentan controlar la manifestación. Sucesos relativos a la ofensiva militar del FMLN en la ciudad de San Salvador en noviembre y diciembre de 1989. Enfrentamiento militar en la zona de Zacamil y Metrópolis en Mejicanos. Población civil evacúa las zonas bajo fuego, otras construyen barricadas para evitar paso del ejército. Rubén Zamora y Facundo Guardado analizan la ofensiva. Daños materiales y muertes a causa de enfrentamientos armados en zona de Mejicanos y en el interior de una residencia en la colonia Escalón. Población civil realiza evacuaciones. Comunicado radial del ejército salvadoreño sobre la ofensiva en la zona de Zacamil. Operativos militares de la guerrilla. Reflexiones sobre la ofensiva, por los comandantes Dimas Rodríguez y Dagoberto Gutiérrez. Canción sátira relativa a la toma de colonia Escalón y al gobierno salvadoreño. Homenaje al comandante Dimas Rodríguez. Vista panorámica de San Salvador, mientras se anuncia por la radio la caída en combate de Dimas Rodríguez. Mitin realizado en Chalatenango, donde Dimas Rodríguez pronuncia un discurso.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Discusión sobre la represión de la iglesia de parte del gobierno salvadoreño.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El documental producido por el Colectivo de Comunicación "Humberto Mendoza" presenta un análisis del conflicto armado salvadoreño, exponiendo las causas del conflicto. Hace énfasis en la intervención de los Estados Unidos en el conflicto, y en el proceso de diálogo y negociación para la solución del mismo. Sin fecha de producción. Marchas de combatientes del FMLN. Reunión de fuerzas beligerantes en zona rural. Combates entre FMLN y Fuerza Armada en zonas urbanas. Videoclip musical "FMLN" con imágenes de marcha de combatientes FMLN en zonas rurales, mientras voz en off habla sobre la justificación de la lucha armada en El Salvador. Reunión de fuerzas beligerantes (PRTC, ERP, FPL y RN) en zonas rurales. Bombardeos en zonas rurales. Marchas populares. Discurso del presidente de México José López Portillo, sobre la internacionalización de la crisis salvadoreña y la necesidad de solucionar ese problema. Imágenes del presidente José Napoleón Duarte y la Junta Democristiana. Declaraciones del Coronel J. G. García sobre la necesidad del apoyo norteamericano para erradicar el creciente "Comunismo" en El Salvador. Declaraciones de un campesino salvadoreño, sobre el apoyo norteamericano y la represión militar. Declaraciones de un combatiente FMLN, sobre la intervención norteamericana en El Salvador, y la internacionalización del conflicto, mientras se muestran imágenes de entrenamiento militar. Marchas de solidaridad con El Salvador, en México. Créditos de Producción. Imágenes de la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, mientras vos en off apoya la propuesta de negociación para el fin del conflicto armado. Declaraciones del Comandante Roberto Roca, sobre la disyuntiva: ¿intervención o negociación? Combatientes del FMLN elaborando "pozos tiradores" para protegerse de la aviación. Entrenamiento militar en el Frente Nor-oriental "Francisco Sánchez", mientras se escucha transmisión radial narrando combates armados. Marcha de combatientes en zonas liberadas del departamento de Morazán, celebrando la victoria sandinista, mientras se escucha la voz del Comandante Roberto Roca, argumentando la preparación militar en caso de la intervención norteamericana. Materiales con los que se realizó el documental: COLCOM-HM; APIA FILMS; REDES; CERO A LA IZQUIERDA; CINE SUR; "MARCHA DEL FMLN"; COLECTIVO ANASTASIO AQUINO E IGNI-TAWANCA
- Date:
- 1986
- Summary:
- El documental histórico titulado: “La Luz que te decía”, es una producción de Alberto Talamanca y Mario Plazos, realizada en 1986. Dicho documental tiene por objetivo mostrar la situación del movimiento sindical y gremial de los obreros salvadoreños durante el conflicto armado. Se hace énfasis en la represión que sufren los dirigentes sindicales, la capacidad de coacción del movimiento obrero sobre el gobierno salvadoreño, la formación de la unidad sindical salvadoreña y su reconocimiento a nivel internacional. Música cumbia, mientras se muestran diversas imágenes de la vida cotidiana en la ciudad de San Salvador. Discurso del presidente Ing. José Napoleón Duarte, sobre la lucha y el legado que los próceres de la Independencia dejaron para El Salvador, mientras se muestran imágenes de la represión armada y la huelga de los trabajadores de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA. Declaraciones de tres trabajadores pertenecientes al SETA (Sindicato de Trabajadores de ANDA), sobre las causas de la huelga, la represión de la cual han sido víctimas, los mecanismos de subsistencia que han utilizado a partir de la huelga y las demandas que esperan lograr. Saludo del Sindicato de la Industria Pesquera. Saludo del Comité de Madres, Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. saludando a los presentes en el congreso y respaldando la lucha Discurso de miembro de ANDES 21 de junio, respaldando el congreso sindical. Declaraciones de Héctor B. Recinos, Secretario General de FENASTRAS, tras su exilio y su retorno a El Salvador, 7 de noviembre de 1985. Llegada de Héctor B. Recinos al XVII Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños, FENASTRAS, en San Salvador, mientras se gritan consignas políticas. Declaraciones de miembros de sindicatos. Declaraciones de miembros de movimientos obreros internacionales. Huelga de la Asociación Sindical de Trabajadores de Telecomunicaciones (ASTTEL). Declaraciones de miembro de ASTTEL, sobre la represión que sufre el movimiento gremial y sindical salvadoreño. Entrevista a Héctor B. Recinos, sobre la posición del movimiento obrero frente al conflicto armado. Declaraciones de representantes de grupos obreros de Estados Unidos, respaldando el movimiento sindical. Declaraciones de miembro de FENASTRAS, sobre la unidad del movimiento sindical a nivel internacional. Héctor B. Recinos, haciendo homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mientras se escucha música de fondo. Discurso de Héctor B. Recinos, haciendo un llamado a la unidad sindical en El Salvador. Marcha de los diferentes movimientos sindicales y gremiales de El Salvador, agrupados en el UNTS. Declaraciones de participante de la marcha, haciendo énfasis en la unidad sindical y gremial. Discurso de dirigente sindical, sobre la importancia de la unidad de los trabajadores. Declaraciones de refugiada sobre la represión por parte de la Fuerza Armada y el asesinato de su familia. Declaraciones de refugiado sobre las personas que están habitando el refugio de Calle Real.
- Date:
- 1990
- Summary:
- El documental "La RV, Silvio y Pablo "quién merece amor"; combatiendo bajo el sol; canción para un amor; el tiburón"; es una producción hecha por el Sistema Radio Venceremos en 1990, dicho documental, contiene videoclips sobre música revolucionaria y entrevistas hechas a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Combates en la Ofensiva Final de 1989. Declaraciones de los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Marchas de solidaridad en México y Costa Rica. Videoclip musical sobre Radio Venceremos con imágenes de la Ofensiva de 1989. Declaraciones de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, sobre el apoyo internacional a y la validez de la lucha revolucionaria en El Salvador. Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en D.F. México, 21 de noviembre de 1989, mientras suena la canción "por quién merece amor" (Silvio Rodríguez). Marcha de solidaridad con el conflicto armado salvadoreño en San José, Costa Rica, 9 de diciembre de 1989. Protesta de lisiados de guerra en Catedral San Salvador. Videoclip de música revolucionaria: "combatiendo bajo el sol" del grupo musical Cutumay-Mozote del FMLN, mostrando entrenamiento militar. Videoclip de música revolucionaria: "canción para un amor" del grupo musical Cutumay-Mozote, mostrando paisajes geográficos de El Salvador, campesinos en las cortas de café, combatientes del FMLN y niños salvadoreños. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo. Videoclip musical de los Torogosez de Morazán. Declaraciones del Comandante Claudio R. Armijo, sobre la intervención norteamericana. Videoclip musical: "Tiburón" del músico Rubén Blades, sobre la intervención norteamericana, mostrando entrenamiento militar y bases militares norteamericanas en Honduras y el Golfo de Fonseca.
- Date:
- 1983
- Summary:
- El documental histórico titulado “Las Compas”, es una producción del Sistema Radio Venceremos en 1983. Muestra la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, a través de diferentes funciones que ejercen, desde combatientes armadas, hasta dirigentes. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN sobre las razones por las cuales la mujer salvadoreña debe incorporarse a la lucha revolucionaria. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de mujeres salvadoreñas campesinas. Vendedoras ambulantes. Declaraciones de la Comandante del FMLN Ana Guadalupe Martínez, sobre la historia de la participación de la mujer salvadoreña en la lucha revolucionaria, mientras se muestran imágenes de la participación de mujeres en los grupos de izquierda. Marchas populares en San Salvador, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en las marchas populares. Mujeres combatientes del FMLN muertas en combate, mientras voz en habla sobre las mujeres mártires de guerra. Mujeres combatientes del FMLN en enfrentamiento militar, Ofensiva General, 10 de enero de 1981, mientras voz en off habla sobre la lucha revolucionaria de la mujer salvadoreña. Mujeres combatientes del FMLN, mientras voz en habla sobre las funciones que realizas las “Compas” en la lucha revolucionaria. Declaraciones de mujer combatiente del FMLN, sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria. Operativos militares e incentivación a comunidades para que se unan a la lucha revolucionaria, en Joateca. Consignas revolucionarias. Mujeres combatientes del FMLN, ejerciendo funciones comunicativas. Reunión de Comandantes del FMLN Acto militar de la Brigada Rafael Arce Zablah, en el Frente de Guerra Nor-oriental Francisco Sánchez, dirigida por los Comandantes: Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras voz en off habla sobre la participación de la mujer en la Comandancia General del FMLN. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y la Comandante Mercedes del Carmen Letona, en Transmisión de Radio Venceremos. Reunión de la Comandantes del FMLN, donde Ana Guadalupe Martínez hace un balance sobre la situación del conflicto armado. Discurso de la Comandante Mariana, a combatientes del FMLN exhortándolos a identificarse aún más con la lucha revolucionaria. Entrevista a campesina, sobre el apoyo que ellas dan al FMLN. Celebración de combatientes del FMLN en comunidad rural. Liberación de la cárcel de mujeres de la Comandante Lilian Mercedes Letona, mientras voz en off habla acerca de la firmeza de la mujer salvadoreña en sus convicciones revolucionarias. Declaraciones de la Comandante Lilian Mercedes Letona, sobre la amnistía y su incorporación a la lucha revolucionaria.
- Date:
- 2007
- Summary:
- El objetivo del documental es mostrar una de las tradiciones más emblemáticas de Izalco: la brujería, entendida como la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas mezcladas con el cristianismo (impuesto durante el período de conquista española). Se hace énfasis en la importancia de la historia prehispánica y la geografía de la región donde ahora se ubica Izalco. Vida cotidiana y rituales realizados por "brujos" en Izalco, mientras voz en off habla sobre la historia prehispánica de la región. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Roberto Artiga, Rosalío Ama, Julia Ama de Chile, Rafael Ricardo Palucha, Julio Leiva y otros izalqueños, sobre la asociación del sobrenombre de "brujo" a las personas provenientes de Izalco. Folklore: bailes tradicionales de indígenas de Izalco. Declaraciones de Ricardo Najo (alcalde del común) y Guadalupe Najo (residente de Izalco), sobre la distinción entre "brujos" y "parcheros". Declaraciones de Tito Bernardo Velásquez (periodista local), sobre la función curativa de los "brujos" a través de la aplicación de las leyes naturales. Declaraciones de Oscar Campos Anaya, sobre las funciones curativas de los brujos, y su experiencia personal con la curandera: Juana Torres, mientras se muestran imágenes de dicha curandera. Análisis del antropólogo Gregorio Bello Suazo, sobre los "brujos" de Izalco. Ocio Izalqueño: partido de fútbol. “Bruja" izalqueña realizando un ritual en la tumba de Macario Cañizales "el cachimbon". Declaraciones de Jorge A. Rodríguez, sobre el "brujo" Rafael Anaya "el zope". Marimba izalqueña. Declaraciones de Héctor Danilo Castro, Jorge A. Tula, Guadalupe Najo, Jorge A. Rodríguez y Oscar Campos Anaya, sobre la vida de Sixto "brujo". Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la situación actual de los "brujos" en Izalco, y los intentos de comercialización del oficio de los "brujos". Declaraciones de izalqueño, afirmando la existencia de "brujos" en Izalco. Declaraciones de Jorge Ruíz Camacho (sacerdote maya) sobre los "nahuales" y las habilidades sobrenaturales de los "brujos". Declaraciones de Esmeralda Tulia Ramírez "la bruja joven" sobre las funciones que desempeñan los "brujos" en la actualidad. Declaraciones de Julia Ama de Chile, sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas y el origen de los “brujos”. Entrevista hecha a Julio Leiva sobre la Conquista española, la evangelización de los indígenas, y el origen y las funciones de los “brujos”. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la Conquista española y la evangelización de los indígenas, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Declaraciones de Manuel Pasasín (segundo Alcalde del común) sobre la Conquista española y la cultura maya. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre la cultura maya, mientras se muestran imágenes de rituales mayas. Entrevista hecha a Gregorio Bello Suazo (antropólogo), sobre el período Prehispánico y la mitología maya. Entrevista hecha a Vilma Jovel y Douglas Vega (dueños del Hostal “La Casona de los Vegas”), sobre el período Prehispánico en la región de los Izalcos y la geografía de Izalco, mientras se muestran imágenes de las principales calles de la ciudad de Izalco. Entrevista hecha Ricardo A. Salazar (dueño del Hotel y Restaurante “El Chele”), sobre vestigios arqueológicos encontrados en su propiedad. Entrevista hecha a Jorge Ruíz Camacho, sobre el período Prehispánico, la mitología maya, la geografía de Izalco, y la etimología del nombre Izalco. Entrevista hecha a Maximiliano A. Martínez H. (geólogo y directivo del Ateneo de El Salvador), sobre la geografía de Izalco y el uso de las herramientas de oxidiana. Entrevista hecha a Gregorio Suazo, sobre los orígenes de Izalco. Imágenes de la ciudad de Izalco, mientras vos en off narra la descendencia prehispánica de Izalco y su vinculación con la mitología maya. Imágenes de Folklore izalqueño.
- Date:
- 1992
- Summary:
- "Momento de Paz" es una producción de Leo Gabriel sobre los sucesos inmediatos a la firma de los Acuerdos de Paz, que recoge las impresiones y expectativas de diversos sectores como la Fuerza Armada, dirigentes y combatientes del FMLN, y comunidades campesinas. Finalización de la guerra por la Fuerza Armada de El Salvador. Misa celebrada por el padre jesuita Jon Cortina en comunidad campesina, donde hace una valoración de la Firma de los Acuerdos de Paz. Reunión de la Comandante Nidia Díaz con miembros de la Organización de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) y Combatientes del FMLN, donde da un discurso sobre el futuro del FMLN tras la firma de los Acuerdos de Paz. Fiesta en comunidad campesina por la Firma de los Acuerdos de Paz. Acto militar de la Fuerza Armada frente al presidente de la República Alfredo Cristiani y el Coronel René Emilio Ponce, dando por finalizada la campaña militar contra el FMLN. Celebración por la Firma de los Acuerdos de Paz en el centro de la ciudad de San Salvador. Discurso de Rubén Zamora en reunión de COPAZ en acto oficial. Tributo a Febe Elizabeth Velásquez. Declaraciones del Padre Jon Sobrino. Jorge Shafick Handal, Salvador Sánchez Cerén, Ernesto Jovel y Nidia Díaz visitando la tumba de Febe Elizabeth Vazquéz secretaria general de la UNTS. Discurso de Jorge Shafick Handal en la Universidad Centroamericana "José SImeón Cañas" UCA, sobre el asesinato de los padres jesuitas y Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Declaraciones del padre jesuita Jon Sobrino sobre el asesinato de sus compañeros jesuitas, mientras se muestran fotografías del conflicto armado. Proceso de desmovilización de tropas del FMLN. Comunidades campesinas sin tierras. Miembros de ONUSAL en reunión con combatientes del FMLN, en el marco del proceso de desmovilización. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la necesidad de tierras para los combatientes. Declaraciones de dos líderes campesinos, sobre la necesidad de tierras para vivir y trabajar, mientras se muestran imágenes de la vida cotidiana de las comunidades campesinas y la entrega de víveres a dichas comunidades. Declaraciones de niña campesina sobre la falta de tierras y los Acuerdos de Paz. Revista militar. Soldados de la Fuerza Armada de El Salvador. Declaraciones del Coronel Turcios, sobre el nuevo papel que la Fuerza Armada desempeña y la desmovilización del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre el proceso de desmovilización y el destino del armamento del FMLN. Retorno de familia campesina a su lugar de origen San Luis de Aguacayo, después de la Guerra, mientras una mujer hace memoria de su hogar. Misa celebrada por el Padre jesuita Jon Cortina, mientras habla sobre el nuevo papel de las comunidades campesinas después de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fin del documental con canción religiosa.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Reunión y ceremonia sobre la reforma agraria con representantes de 320 cooperativas del país. Incluye un discurso por el presidente José Napoleón Duarte sobre el tema.
- Date:
- 1986
- Summary:
- Imagenes sin editar, realizada el 25 de diciembre de 1986, se desconocen datos de producción. Muestra la preparación militar de la Fuerza Armada salvadoreña, el constante patrullaje que ejerce sobre las zonas rurales del departamento de Cabañas y mostrar las concepciones de los soldados a cerca de la Guerra, el FMLN y la Paz en El Salvador. Soldados de la Fuerza Armada salvadoreña, preparando dispositivos bélicos en zonas rurales. Soldados de Fuerza Armada de El Salvador, patrullando el Cerro El Brujo, departamento de Cabañas. Declaraciones de tres soldados de la Fuerza Armada de El Salvador, sobre una posible victoria del FMLN, el apoyo del pueblo hacia los grupos de izquierda en El Salvador y el deseo de paz de todo el pueblo salvadoreño.
- Date:
- 1989-09-19
- Summary:
- Ceremonia concienciando Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Centroamérica “José Simeón Cañas” a Oscar Arias, Presidente de Costa Rica. Discurso del Rector Ignacio Ellacuria, dos meses antes de ser asesinado en el campus universitario por miembros del Batallón Atlacatl.
- Date:
- 1991
- Summary:
- “Por el rescate de nuestra cultura” es una producción realizada por la Unidad de comunicaciones FASTRAS, en 1991. EMuestra las actividades realizadas por organizaciones campesino-indígenas: la toma de tierras ociosas y el rescate de la cultura indígena salvadoreña. Muestra las diferentes tradiciones de las comunidades indígenas en El Salvador y el folklore salvadoreño. Festival cultural de campesinos-indígenas de ASID, 14 de julio de 1991. Declaraciones de Miguel Ángel Román, Secretario General de ASID, dando por iniciado el Festival “Por el rescate de nuestra cultura” y la toma de tierras que se va a realizar. Declaraciones de José Luis Recinos, vice-presidente de la Federación de Cooperativas de El Salvador (FECOES), sobre la importancia de la actividad que se está realizando. Declaraciones de campesino indígena sobre la toma de tierras y la actividad de rescate cultural que se está realizando. Declaraciones de indígenas sobre el náhual, la danza de los historiantes del departamento de Sonsonate, y las tradiciones de los indígenas. Indígena entonando una canción en náhual. Bailes de celebración, “el carbonero.” Declaraciones de líder indígena, sobre la labor de rescate cultural que realizan las organizaciones indígenas en El Salvador. Declaraciones de Rubén Zamora, sobre la toma de tierras por parte de los grupos campesinos indígenas y la importancia de rescatar la cultura indígena salvadoreña, mientras se muestran imágenes de la danza de los “historiantes”. Baile de campesinos e invitados al festival cultural.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 1991
- Summary:
- Campaña de las fuerzas insurgentes exigiendo la desmilitarización de la sociedad salvadoreña y el fin negociado del conflicto, Spots.
- Date:
- 2019
- Summary:
- Refleja el proceso de enseñanza de las técnicas de grabado a jóvenes salvadoreños, sobre el tema de migración indocumentada, ofrecido por el artista Alfredo Milian en el Museo de la Palabra y la Imagen. Espacio trasmitido por el Canal 33, en el espacio Retratos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Este documental yuxtapone escenas de las facciones opositoras de El Salvador, incluso de los asesores del gobierno estadounidense y tropas gubernamentales, y los guerrilleros y sus simpatizantes.
- Date:
- 2020
- Summary:
- Visita a vuelo de pájaro al Museo de la Palabra y la Imagen, durante el cierre temporal al público, debido a la pandemia del Covid-19. Muestra las diferentes salas de exhibiciones con una breve explicación en la voz de su director Carlos Henriquez Consalvi.
- Date:
- 1981
- Summary:
- Escenas filmadas en Julio 1981 por Guillermo Escalón para hacer el largometraje La Desición de vencer". Una selección de esas imagenes sirvieron para hacer “Ya las tierras están listas”, realizada por el Sistema Radio Venceremos. El documental se enfoca en mostrar los beneficios de la producción agrícola en zonas controladas por el FMLN. El objetivo del documental es mostrar los sistemas de producción agrícola y artesanal con los que cuenta la guerrilla salvadoreña. Procesamiento de caña de azúcar en trapiche del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la recuperación de un trapiche, el cual será utilizado para todo el pueblo. Campesinos trabajando en cañales de azúcar y en trabajos de limpieza para iniciar siembra de granos básicos, mientras se escucha música revolucionaria de fondo. Declaraciones de campesino, sobre la importancia de la producción agrícola en la lucha revolucionaria. nes de campesino, agradeciendo la protección de los combatientes del FMLN hacia los campesinos salvadoreños. Vida cotidiana de combatientes y campesinos. Música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”, mientras se muestran imágenes del destace de una vaca. Vida cotidiana de los combatientes del FMLN en zonas rurales, mientras se escucha de fondo música revolucionaria de los “Torogoces de Morazán”. Combatientes del FMLN ejerciendo labores domésticas en campamentos guerrilleros. Combatientes del FMLN transportando alimentos y granos básicos en zonas rurales. Talleres de sastrería del FMLN. Declaraciones de combatiente del FMLN, sobre la producción de ropa del FMLN, mientras muestra una camisa realizada en dicho taller. Celebración de combatientes en trapiche guerrillero, mientras se escucha y baila música revolucionaria y se gritan consignas revolucionarias. Nota: hay problemas técnicos en la imagen