Could not complete log in. Possible causes and solutions are:
Cookies are not set, which might happen if you've never visited this website before.
Please open https://archivomesoamericano.org/ in a new window, then come back and refresh this page.
An ad blocker is preventing successful login.
Please disable ad blockers for this site then refresh this page.
El arqueólogo Heriberto Erquicia, en el Museo de la Palabra y la Imagen, explica el significado de pieza escultórica de la tradición “Cabezas de Jaguar”. Periodo clásico tardío 300 A.C. al año 250 D.C.
Occidente de El Salvador
Donación de Wilfredo Zelaya
Jóvenes de la comunidad Santa Marta, en Cabańas, en proceso de fortalecimiento de capacidades para la producción radiofónica, visitan al Museo de la Palabra y la Imagen.
Cápsula producida por el Museo de la Palabra y la Imagen con motivo de cumplirse el 103 aniversario del natalicio de Monseñor Öscar Arnulfo Romero. 15 de agosto 2020.
Museo de la Palabra y la Imagen , Guion: Carlos Henríquez Consalvi , Edición: Camilo Henríquez
Summary:
Amparo Casamalhuapa nace en Nejapa el 9 de mayo de 1909, muy joven se traslada a San Salvador, en 1927 se gradúa de maestra, profesión que ejerce en el Colegio García Flamenco y otros institutos educacionales.
Desde adolescente mostró una particular sensibilidad social, comprometida con cambiar las estructuras sociales y políticas de su tiempo, encontró en la literatura y el activismo político un camino hacia esa búsqueda. Conoció a Alberto Masferrer, del cual se consideró su discípula. Junto a otros estudiantes, periodistas y poetas alfabetizaba en el Parque Bolívar; donde también se reflexionaba sobre la realidad nacional.
Nota trasmitida en noticiero televisivo del canal 33, imformamdo sobre la iniciativa del Museo de la Palabra y la Imagen, sobre la creación del Archivo de la pandemia, se entrevista a Carlos Henriquez Consalvi.
Documental sobre la relación de Meyer Brownstone, con los campos de refugiados salvadoreños de ACNUR, en Honduras, como presidente de Oxfam Canadá. Film realizado por Peter Conrad, doblaje del ingles al español por Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen.
Meyer Brownstone activista de derechos humanos y uno de los arquitectos del primer sistema de seguro médico público de Canadá, murió en 2020 a la edad de 96 años.
Nacido en Winnipeg fue funcionario público en Regina, donde ayudó al gobierno de Saskatchewan a desarrollar el primer programa provincial de seguro hospitalario del país.
Trabajó para Naciones Unidas ayudando al país recién independizado de Jamaica a establecer su gobierno, y fue profesor en la Universidad de Toronto y la Universidad de York.
Fue reconocido por su trabajo como presidente de Oxfam Canadá, donde fue observador de conflictos, elecciones y campos de refugiados en América Central, América del Sur y África. Por ese trabajo, recibió la prestigiosa Medalla de la Paz Pearson de la Asociación de las Naciones Unidas en Canadá en 1986.
Durante la crisis sanitaria por Covid-19, el Museo de la Palabra y la Imagen, en cuarentena, produjo este tipo de mensajes dirigidos a pequeños en confinamiento, invitandoles a conocer la obra literaria de Salarrué, esta vez, a traves de dibujos animados almacenados en la web del MUPI
Relato sobre la experiencia de salvadoreños confinados en centros de contención a raíz de la pandemia del COVID-19.
Cápsula de TV, trasmitida en el canal 33, en el espacio Retratos (FOCOSTV)