- Date:
- 1985-04-01
- Summary:
- Capitán Oscar Lara, Jefe de Operaciones de la Seguridad del Estado (DGSE _ MINT), y Miguel Guevara, relacionista público del Ministerio del Interior (MINT), en conferencia de prensa ante los medios de comunicación en Managua, Nicaragua. Presentan a personas encargadas de sacar del país a jóvenes evasores del Servicio Militar Patriótico (SMP), reclutándolos y trasladándolos a Honduras, donde los entrenan e integran a las filas de la contrarrevolución. Entrevista a contrarrevolucionario, encargado de sacar del país a jóvenes, evasores del SMP, Managua, Nicaragua. Narra: Que reclutó 11 jóvenes del SMP, a fines de diciembre de 1984, para trasladarlos a Puerto Morazán en Honduras, sólo conoce a 4 de ellos que son hermanos: Erick Matute, Francisco Matute, Carlos Matute y Wilmer Matute; éste trabajo lo realizó en compañía de su hermano Francisco Reyes Morales, en una camioneta con placa MI (Misión Internacional). Expresa que no lo hizo por negocio, sino para que los jóvenes no prestaran el Servicio Militar Patriótico en Nicaragua. Declaraciones de Edwin Giovanni Díaz Ríos, originario de Somotillo, Chinandega, Nicaragua, evasor del SMP, reclutado por la contrarrevolución. Narra: Que el 21 de septiembre 1984, sale para Honduras, huyendo para no cumplir con el SMP, cruza la frontera y es capturado por la guardia de Honduras, quienes lo trasladan al Triunfo en territorio hondureño, para ser interrogado por miembros de las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN), expresa que fue golpeado y torturado, luego es trasladado a Choluteca, Honduras. Capitán Oscar Lara, Jefe de Operaciones de la Seguridad del Estado, Ministerio del Interior (DGSE - MINT), en declaraciones emitida a los medios de comunicación, informa de que hay más detenidos en otros departamentos de Nicaragua. Periodista extranjera pregunta: ¿cómo se enteraron de lo qué estaba pasando, alrededor de las infiltraciones? Lara responde: Que se enteran de ésta situación porque una persona como el señor Esquivel, y que aparece gastando mucho dinero, es fácilmente detectable en éste país.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1986-11-04
- Summary:
- Miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) y Jóvenes integrantes del Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨Germán Pomares Ordóñez¨ destazan una res para la alimentación de la tropa. en ese momento un periodista realiza entrevista a Germán Antonio Hernández Sánchez, miembro de la IV compañía del mismo batallón, movilizado en las montañas de Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista, pregunta acerca de los últimos combates entre el EPS y la contrarrevolución en la zona de la frontera con el territorio hondureño, cerca del Río Coco, en Banco Grande exactamente en el campamento Las Vegas. Jóvenes movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP) avanzan a la orilla de la carretera por las montañas, y reciben municiones y alimentación en una base militar ubicada en Wiwilí departamento de Jinotega, Nicaragua. Movilizados realizan limpieza de su fusil, antes de abordar los camiones IFA del Ejército Popular Sandinista (EPS). Rótulo alusivo al Batallón de Lucha Irregular (BLI) ¨ Raudales¨a la orilla de la carretera, donde transitan los jóvenes.
- Date:
- 1986-05-25
- Summary:
- Presidentes de Centro América se reúnen en Guatemala, para discutir y buscar una solución a los conflictos políticos militares en la zona centroamericana y encontrar la manera de solucionar por la vía del diálogo, los requerimientos de paz en el área centroamericana. Escuchan a la banda musical entonar las notas de los himnos de los países Centroamericanos. Reciben pergamino de la Cumbre de Esquipulas II en Guatemala. Palabras de Vinicio Cerezo Arévalo, Presidente de Guatemala, al finalizar la cumbre Esquipulas II en Guatemala. Expresa que en la reunión pretenden dejar constancia de la preocupación ante los conflictos centroamericanos, y desean discutir cómo dar respuesta a los requerimientos de paz, por la vía del diálogo y no por la confrontación y la guerra.
- Date:
- 1986-04-04
- Summary:
- Incendio provocado por chispa, que cayó en uno de los toneles conteniendo alcohol, propagándose rápidamente el fuego en toda la fábrica de licores; ocasionando grandes pérdidas económicas al ingenio azucarero de Chichíguala en Chinandega, Nicaragua. Presencia del Ejército Popular Sandinista (EPS), unidades bomberiles de Chinandega y vecinos aledaños al ingenio azucarero. Los bomberos y miembros del EPS acuden a apagar el fuego. Cajas de licor nicaragüense: Ron Flor de Caña, en los predios de la fábrica de licores. Oficial Noel Pichardo, Teniente primero del Ejército Popular Sandinista (EPS), brinda declaraciones a periodista, en referencia al incendio provocado por chispa cuando dos trabajadores manipulaban un soldador, en uno de los toneles conteniendo alcohol. Pichardo expresa: ¨Que de la actitud patriótica de los señores empresarios dueños de la fábrica, dependerá el restablecer la fábrica¨. Imágenes de los daños materiales ocasionados por el incendio.
- Date:
- 1986-03-15
- Summary:
- Acto de clausura e imposición de grados a nuevos oficiales del Ejército Popular Sandinista (EPS), Promoción ¨ Hilario Sánchez¨. Diriamba, Carazo, Nicaragua. Cadetes y soldados del Ejército Popular Sandinista, realizan parada militar frente al estrado. Periodista extranjero entrevista a Manuel Nicaragua Reyes, soldado del Ejército Popular Sandinista (EPS) y miembro de los Batallones de Reserva (BR), acerca de la disposición para el combate de los soldados nicaragüenses. Expresa que todos están con la moral en alto con disposición combativa para defender la revolución y la Patria. En la vida civil es obrero de la construcción. Periodista extranjero entrevista a Napoleón Valle Mendoza, teniente del Ejército Popular Sandinista (EPS), acerca de la disposición combativa de los soldados del ejército y del tipo de preparación militar que reciben. Valle Mendoza explica la diferencia entre los contrarrevolucionarios y los soldados del EPS. Capitán Sebastián Escobar, Jefe de Escuela y Academia del Ejército Popular Sandinista (EPS), impone grados militares a nuevos oficiales en Diriamba, Carazo. Nicaragua. Himno del Ejército Popular Sandinista. Himno de Nicaragua.
- Date:
- 1988-02-15
- Summary:
- Sepelio de Nora Astorga, guerrillera sandinista, primera mujer embajadora de Nicaragua, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y primer vice-canciller de la república de Nicaragua, quien fallece víctima del cáncer el 14 de febrero 1988 en Nicaragua. Con las piezas musicales Nicaragüita y Gracias a la vida, interpretada por Norma Elena Gadea, artista nicaragüense, Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, Sergio Ramírez, vicepresidente, la Dirección Nacional (DN), gabinete de gobierno, amigos y familiares de Nora Astorga, le rinden homenaje póstumo. Ortega y la Dirección Nacional (DN), realizan guardia de honor al féretro de Nora Astorga en Managua, Nicaragua. Palabras del presidente de Nicaragua Daniel Ortega, en homenaje póstumo a Nora Astorga, quien hace remembranzas de las actividades de la guerrillera sandinista en los meses próximos a la insurrección de 1979, destacándose como una militante ejemplar en el campo político, al frente de las mujeres, en la operación comando que fue el ajusticiamiento de Reinaldo Pérez Vega, general de la Guardia Nacional (GN), de la dictadura Somocista. Al finalizar el homenaje la banda filarmónica el Ejército Popular Sandinista (EPS), entona las notas del himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Managua, Nicaragua.
- Date:
- 1986-06-18
- Summary:
- Helicóptero camuflado n. 284 es arrastrado por un camión IFA de la Fuerza Aérea Sandinista(FAS), en la pista aérea. El camión n. 287 está situado dentro de la pista, ambos helicópteros pertenecen de la FAS. Comandante Enmeth Lang, hace denuncia pública ante los medios de comunicación en relación a la agresión militar perpetuada por miembros de la contrarrevolución desde territorio costarricense, reitera que les impidió responder al ataque aéreo, al respeto a la Soberanía Nacional. Brinda entrevista a los medios de comunicación, sobre los incidentes ocurridos en la zona de La Tigra - Sarapiquí, Territorio Costarricense. Denuncia la agresión militar desde territorio costarricense, que fueron objeto la tripulación de Nicaragua, compuesta por el Capitán del 284 Teniente Enrique López Amador, herido levemente en la frente por un charnel, Co-piloto Norman Paguaga Moncada, impactado en la frente y alojado el tiro en el cerebro, el técnico Andrés Gutiérrez, en el otro helicóptero 287, estaba el Piloto Chamorro, co-piloto Juan Tinoco y el técnico Chen. Comandante Lang, acompañado de la Capitán Rosa Pasos, Jefe de relaciones pública del ejército popular sandinista, invita a periodistas nacionales y extranjeros a observar en el interior de los helicópteros los daños ocasionados por el ataque aéreo desde Costa Rica. Muestra daños ocasionados en el interior del helicóptero. Director del Hospital Militar Juan Ignacio Gutiérrez, brinda declaraciones sobre el estado de salud del piloto herido de la Fuerza aérea Sandinista(FAS). Explica que el Dr. Víctor Hugo Morales, neurocirujano, es quien realizó la operación, diagnosticando que el paciente está en perfectas condiciones y puede responder a los periodistas. Capitán Teniente Enrique López Amador, el piloto herido, explica cómo sucedió el ataque aéreo, desde territorio costarricense.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- Participación masiva de la población en el acto convocado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para rendir homenaje póstumo de cuerpo presente a 17 jóvenes reservistas caídos en combate contra la Resistencia Nicaragüense (RN), en las montañas de Nicaragua. En nombre de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), Comandante Bayardo Arce Castaño, miembro de la Dirección Nacional (DN) brinda pésame a madres y familiares de 17 jóvenes reservistas caídos en combate en las montañas de Nicaragua, en acto realizado en la plaza de Chinandega. Arce Castaño hace en su discurso una breve reseña histórica del asesinato de Augusto C. Sandino. Señala la guerra de agresión que desde 1981 realiza el gobierno norteamericano a la cabeza con Ronald Reagan, contra Nicaragua. Menciona a Henry Javier, Enrique Josñe, Roberto José, Maineri Bernardo, Carlos José, Jimmy Antonio, Ricardo José, Carlos Lacayo Manzanares, como ejemplo de haberse ganado la militancia sandinista en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Entregará la militancia sandinista póstuma al igual que a los 17 jóvenes caídos recientemente, cuyos féretros están presentes en la Plaza de Chinandega, Nicaragua. Arce, informa sobre la próxima visita del Papa Juan Pablo II a Nicaragua.
- Date:
- 1986-01-31
- Summary:
- Presidente de Honduras Roberto Suazo Córdova, en compañía de altos mandos militares de las Fuerzas Armadas de Honduras, pasa revista a las tropas de la 150 Brigada de Infantería e impone grados militares a nuevos oficiales. Parada militar y despliegue militar de cadetes y soldados de la Academia Militar ¨General Francisco Morazán¨ comandada por el Coronel Abraham García Turcios, en Tegucigalpa, Honduras. Comandante General de las Fuerzas Armadas del Ejército invita al Presidente de la República y al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, a pasar revista a las tropas de la 150 brigada de infantería. El Comandante General del Ejército de Honduras, en el acto de ascensos militares, agradece al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armas General de Brigada, Walter López Reyes, por la confianza y apoyo brindado durante estuvo al frente del Ejército de Honduras. Batallón de infantería y aéreo transportado. Batallones de reserva de las fuerzas de combate del Ejército hondureño, Compañía B-52.
- Date:
- 1986-11-03
- Summary:
- Militares hondureños, realizan revisión vehicular en la frontera Honduras - Nicaragua. Soldados norteamericanos, mecánicos de aviación y especialistas en otras disciplinas militares, en sus labores rutinarias (ejerciendo labores de ingeniería mecánica y tejiendo mayas para camuflar artillería militar) en los campamentos militares del Ejército Norteamericano en la base militar U.S ARMY, ubicada en el territorio de Honduras. Aviones sobrevuelan el espacio aéreo hondureño, dejando caer con paracaídas cargamento militar: vehículos blindados de combates, equipamiento militar y municiones que son trasladados por militares de la zona de descargue a la base militar norteamericana U.S ARMY. Barricadas ubicadas en uno los extremos de la frontera Honduras - Nicaragua sobre la carretera Panamericana. Declaraciones brindadas a la prensa por un soldado norteamericano, en la base militar U. S ARMY.
- Date:
- 1984-04-15
- Summary:
- Periodista extranjero entrevista a dos heridos de la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE) en relación a la atención que están recibiendo en el hospital en Costa Rica. Preguntas y respuestas: ¿Hace tiempo que está herido? - como un mes. ¿Cómo es la atención que le están prestando? - Buena. Acerca de su participación en la toma de San Juan del Norte - Entrevista responde haber peleado en varias partes al lado del canasto, chaparrenjo, estero, la corriente, la Fonseca, y Chacalí. Otra pregunta del periodista al herido es acerca de su participación en la toma de San Juan del Norte, a lo que el herido responde que no. Narra parte de su participación en combate frente al Ejército Popular Sandinista. Imágenes del edificio del Hospital en Costa Rica, de fondo ondeando la Bandera de Costa Rica.
- Date:
- 1987-02-18
- Summary:
- Vida cotidiana, usos y costumbres de los habitantes de Pantasma en Jinotega, Nicaragua. El medio de trasporte y de carga es el caballo, mula o burro. Jóvenes del Servicio Militar Patriótico (SMP), resguardan militarmente la zona de Pantasma, departamento de Jinotega, Nicaragua. Periodista extranjero, expresa que su presencia en Nicaragua, es para realizar entrevista acerca de los derechos humanos. Entrevista a Isidoro Zamora Rugama, y a su familia, víctimas de la explosión de una mina, cuando viajaban a bordo de un camión hacia Jinotega, Nicaragua. Muriendo algunos pasajeros, numerosos heridos y otros con golpes. En el momento pasaban por el Valle Praderas hacia Jinotega, Nicaragua. Periodista conversa con la esposa de Isidoro Zamora Rugama, en reacción a los acontecimientos y la situación de guerra que viven en la zona norte de Nicaragua.
- Date:
- 1983-02-06
- Summary:
- Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), impone la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, al escritor argentino Julio Cortázar, en ocasión de celebrar el 67 aniversario de la muerte del poeta nicaragüense Rubén Darío, el 6 de febrero de 1983 en Centro de Convenciones César Augusto Silva (CAS) en Managua, Nicaragua. Asisten al acto, miembros del Partido FSLN, personalidades nicaragüenses. Coro Nacional de Nicaragua, entona las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Lectura del decreto 927, publicado en la gaceta No. 21 del 27 de enero de 1982, que crea la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. Palabras de agradecimiento del escritor argentino Julio Cortázar, al momento de recibir la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, lee algunas estrofas de sus poemas haciendo similitud con la poesía de Rubén Darío. Expresa la diferencia de cómo se aborda el tema de cultura en Nicaragua en comparación con otros países, ejemplificando la que se expone en el Teatro Rubén Darío, la creación de una editorial popular para saciar un hambre de lectura, y esos cambios tienen un precio en Nicaragua, desde el 19 de Julio de 1979 pagando un precio que se vuelve más alto y más duro, a consecuencia de los ataques militares de los contrarrevolucionarios, financiados por el Gobierno de los Estados Unidos, en contra de Nicaragua. Sergio Ramirez, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) al condecorar con la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, a Cortázar, expone síntesis del contenido histórico de la narrativa, prosa, poesía y escritos de Rubén Darío, en contra el mismo invasor, escritos que han sido rescatados por la Revolución Popular Sandinista (RPS) con el propósito de enseñar a las nuevas generaciones, que la vida y el pensamiento del poeta, no fue en vano en sus tiempos y mucho menos ahora.
- Date:
- 1986-03-06
- Summary:
- Presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, lee el protocolo de la creación el 27 de enero de 1982, de la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el Presidente en funciones Dr. Sergio Ramírez Mercado, al escritor y poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, cuyas obras han contribuido a enriquecer el patrimonio artístico literario y cultural de América Latina, entregado en ceremonia pública el 6 de marzo de 1986 en Managua, Nicaragua. En nombre del Consejo de la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) y del complejo papelero de Nicaragua, directivo de la editorial, hace entrega al escritor Luis Cardoza y Aragón, la 5ta. edición,1985 del libro: Guatemala, las líneas de su mano. El poeta y escritor Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura de Nicaragua, lee notas autobiográficas y trayectoria política literaria del poeta y escritor guatemalteco, Luis Cardoza y Aragón, menciona que el poeta en las tres últimas décadas ha pasado exilado de su patria en México. Expresa que el homenaje que se hace es también para su país: Guatemala. Parada militar acompañada por la banda filarmónica de música del Ejército Popular Sandinista (EPS), entonan las notas del Himno Nacional de Nicaragua. Escritor y poeta Luis Cardoza y Aragón, agradece a los nicaragüenses, el honor de haber recibido la Orden Independencia Cultural Rubén Darío, expresa que la orden representa Nicaragua, su pueblo, sus dirigentes. Menciona que nunca un libro de él, había causado mayor expectación, hasta ahora que la Revolución Popular Sandinista (RPS), a pesar de la agresión y el acoso, se consolida, cuando los nicaragüenses festejan los 80 años de vida del poeta y escritor José Coronel Urtecho, en Nicaragua. La ceremonia termina con el himno del FSLN.
- Date:
- 1985-02-22
- Summary:
- Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en ocasión de la inauguración de la casa nacional de apoyo al combatiente en Managua, Nicaragua, que lleva el nombre de Mario y Eduardo Boitano, dos hermanos caídos en combate en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), expresa que la casa nacional de apoyo al combatiente será un sitio para la convivencia, solución de problemas y fortalecimiento moral a todas las madres nicaragüenses que han perdido a sus hijos en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS), y para las madres que tienen hijos movilizados en el Servicio Militar Patriótico (SMP). En el acto de inauguración de la casa nacional de apoyo al combatiente, Rosa Coleman Boitano, madre de los héroes y mártires: Mario y Eduardo Boitano, nombres que llevará la casa nacional de apoyo a los combatientes, brinda palabras de agradecimiento en nombre de las madres nicaragüenses que han perdido a sus hijos en la lucha por la defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Discurso del Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua, en la inauguración y creación de la casa nacional del combatiente, expresa que ese lugar funcionó como casa nacional de campaña del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante las elecciones presidenciales de 1984. Funcionará como casa nacional de apoyo a los combatientes, para apoyar las actividades y proyectos en coordinación con otras instituciones y debe garantizarse ante todo la atención y la vida de los familiares y madres de los combatientes. Palabras de algunas madres de combatientes, quienes expresaron que la medida más acertada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es la creación de ese lugar, que servirá para dar respuesta a una cantidad de necesidades y problemas de los familiares de los caídos e incluso de los mismos combatientes. El comité de madres con hijos en el Servicio Militar Patriótico (SMP), servirá como canal directo ante los problemas que enfrentan los jóvenes movilizados en las diferentes zonas de Nicaragua. Durante el discurso Ortega Saavedra, expresa que la casa nacional del combatiente estará ubicada en Managua, pero que eso no significa que a las regiones no se les debe resolver los problemas que expongan los combatientes, porque el objetivo de la casa nacional del combatiente será servir de apoyo también a las regiones del país. Menciona que Mario Andrés, cayó en 1983 y que Eduardo Andrés en 1984, lo que significa que no los asesinó la Guardia de Somoza, sino los mercenarios del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Precisa que por esa razón se está inaugurando la casa nacional de apoyo al combatiente, porque existe una guerra, de lo contrario no se hubiese creado esa casa. Ortega expresa que, si terminara la agresión norteamericana, habría mejores condiciones para los nicaragüenses, los miles de combatientes que están en las montañas regresaría a sus hogares, se podría producir sin problemas, y para que todo eso sea una realidad hay que combatir con energía.
- Date:
- 1982-10-01
- Summary:
- Inauguración de la Primera Asamblea Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG) y de la Décima Séptima Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la presencia de Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Ramírez Cruz, Presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE) y Rafael Córdoba Rivas, Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) de Nicaragua. Luis Alberto Gómez D´Souza, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), expresa que dicha organización pone a disposición de los países miembros, y en el caso particular de Nicaragua, sus servicios, sistemas de información y su experiencia técnica para el proceso de reconstrucción de Nicaragua, para que sea uno de los procesos ejemplares de transformación en los países de América Latina. José Ramírez Cruz, representante de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, hace una breve reseña histórica de la situación de Cuba, antes y después de la revolución. Glenda Monterrey, Secretaria General de la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMLAE), inicia su intervención recordando a los caídos por el FSLN. Reconoce el trabajo realizado por la UNAG, pese a la situación de crisis económica. Ejemplifica el momento que vive Nicaragua a consecuencia de las inundaciones y la sequía, que causan pérdidas económicas en el campo, lo que ha provocado el desabastecimiento de granos básicos para la población. Enfatiza que la celebración en Nicaragua de la décima séptima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, es producto del respeto y reconocimiento internacional que la Revolución Popular Sandinista (RPS), se ha ganado a través de los esfuerzos alcanzados por los hombres y mujeres humildes en la solución del problema de las tierras. Lectura del saludo enviado a la asamblea por los estudiantes afiliados a la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN). Rafael Córdova Rivas, miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), hace una reseña histórica de las diferentes gestas militares que ha atravesado Nicaragua. Las derrotas de las intervenciones norteamericanas a lo largo de la historia en Nicaragua. Expresa, defender la tierra con la propia vida, porque es la única manera de ser libres. Concluye la asamblea con la organización de comisiones de trabajo por regiones departamentales para el estudio y discusión del documento central de la Décima Séptima asamblea regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua.
- Date:
- 1986-10-12
- Summary:
- Brigada de internacionalista, en actitud de solidaridad, trabajan en el campo junto a los campesinos, en la preparación del terreno para la construcción de un local en Matagalpa, Nicaragua. Imagen de una colina con la leyenda: UPE ¨Asunción Loaisiga/ BLI J´S 19 julio - FSLN¨. Periodista extranjero, entrevista a integrantes de la Brigada Internacionalista, quienes explican que están en Nicaragua para ayudar al pueblo y la participación de los movimientos de solidaridad con Nicaragua en el mundo, repudian la intervención norteamericana y la guerra en Nicaragua. También, entrevista a campesino trabajador del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), que realiza trabajos de la construcción junto a la Brigada de Internacionalistas, en la comunidad de Ula: Matagalpa, Nicaragua. Ula es una zona de guerra en la IV región. Integrantes de los Batallones de Lucha Irregular (BLI), brindan declaraciones a periodista extranjero, a cerca de sus actividades militares y exhiben armamento, fusilería y ametralladora lanza granada HS-17 de fabricación Soviética, parte de los pertrechos militares han sido incautados a las fuerzas de la contrarrevolución en los diferentes combates sostenidos con sus tropas.
- Date:
- 1986-05-14
- Summary:
- El 14 de mayo del Año 1986, periodista extranjero, entrevista a Padre César Jerez S.J., rector de la Universidad Centroamericana y miembro de la compañía de Jesús. Aborda el tema de la crisis económica en Nicaragua. Considera que la situación económica en Nicaragua, se ha deteriorado últimamente, debido a los efectos de la guerra; también la inflación a la par del dólar y a la baja en las exportaciones e importaciones eso lo reflejan las estadísticas. Expresa que el bloqueo y la intervención norteamericana, a Nicaragua a influido en ésta situación, muy diferente a la situación y crisis económica que enfrentan otros países como: Chile, El Salvador, Guatemala. Opina acerca de la relación de los sacerdotes con el Cardenal Miguel Obando y Bravo y la jerarquía católica de Nicaragua. Considera que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuenta con el apoyo y respaldo de la población nicaragüense.
- Date:
- 1986-11-16
- Summary:
- José Azcona, Presidente de Honduras, en conferencia de prensa aborda el tema de la necesidad de establecer la Paz en Centroamérica. Expresa que en Honduras no hay zonas de guerra, no hay presos políticos, atentados, es el país en el que hay menos violencia en todo el hemisferio continental, superado sólo por Costa Rica. Considera que el grupo de contadora ha sido muy débil en su posición, debieron ser más exigentes en cuanto a las cuestiones políticas con Nicaragua. Considera que, no puede haber tranquilidad, mientras el Gobierno Sandinista no respete las libertades. Afirma que Honduras mantiene relaciones diplomáticas con Nicaragua y crítica a los periodistas por ser muy sensacionalistas. Considera que todos los refugiados del Salvador, Guatemala, Nicaragua, se deben ir a sus países, porque en Honduras no tienen atmósfera para las guerrillas. En Honduras no tienen guerrillas, ni presos políticos, no ponen bombas y toda lo que inventan. Expresa que Honduras es el país en el que hay menos violencia en todo el hemisferio continental, superado sólo por Costa Rica.
- Date:
- 1982-05-31
- Summary:
- Situación que atraviesan los habitantes de la ciudad de León y Chinandega, a consecuencia de las inundaciones ocasionadas por el temporal Alleta. Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), en compañía de René Núñez, secretario de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Comandante Guerrillera Mónica Baltodano y el Ministro-Secretario de la Junta de Gobierno, Rodrigo Reyes, inspeccionan y constatan los daños materiales ocasionados por las fuertes lluvias, provocando inundaciones en varias zonas de León y Chinandega, Nicaragua. Comandante Ortega Saavedra, diálogo con habitantes y miembros de los Comités de Defensa Sandinista (CDS), quienes están a cargo de la situación de emergencia en los barrios Mauricio Cortes y El Calvarito, mayores afectados con las inundaciones en León. Declaraciones de Martha Cranshaw, secretaria política del comité de dirección departamental en León, expresa que habrá serios daños a la economía del país y las viviendas de la población e incluso a consecuencias de las inundaciones y frecuentes lluvias, varias comunidades se encuentras aisladas y será evacuada la población hacia otras zonas en León. Imágenes del Puente La Leona, que comunica a la ciudad de León con Managua, puente que fue totalmente cubierto por el agua, provocando daño y desborde de un trecho de carretera, dejando a la ciudad de León incomunicada con otras zonas del país. Imágenes del Puente Télica, donde la fuertes lluvias y corrientes dañaron un trecho de carretera, dejando incomunicada a la ciudad de León con la ciudad de Chinandega, dónde las tierras estaban preparadas para el cultivo del algodón, igual daño sufrió las plantaciones bananeras y el complejo arrocero de los mexicanos. Miembro de la unidad militar 40-10 del Ejército Popular Sandinista (EPS), expresa que el Río Villanueva se desbordó llevándose el Puente Villanueva conocido como Ato Grande. La población que se encontraba cerca del Cerro Virginia, fue evacuada, solo existe comunicación con el Sauce. Imágenes del Comandante Daniel Ortega, quien realiza recorrido por las zonas de desastre en Chinandega, Nicaragua. Entrevista a Kenny Espinoza, secretario político en el poblado de Villanueva, Chinandega, expresa que están aislados con el resto de la zona norte del departamento de Chinandega. Los comités de bases de la zona asumen la situación de emergencia, creando brigadas de evacuación, brigadas médicas, brigadas de rescate y brigadas de abastecimiento de víveres y medicamentos para la población de Villanueva en Chinandega, Nicaragua. Imágenes de los desastres ocasionados por las lluvias en el Puente del Guasaule en la frontera con Honduras, donde el gobierno deberá invertir varios millones de córdobas para su reconstrucción en Chinandega, Nicaragua. Freddy Guevara, secretario político zonal de Somotillo informó al Comandante Ortega y su comitiva que existen 750 damnificados, entre ellos 300 niños. También organizan brigadas de evacuación y se raciona el abastecimiento en las pulperías. Declaraciones de Carlos Zamora, secretario político del comité departamental de Chinandega, acerca del problema fundamental que se presenta en Chinandega y que se pueden dividir en 3 aspectos:1.- Los daños causados por las inundaciones.2.- El problema de los evacuados y refugio para los mismos.3.- La situación de la salud, abastecimiento y las tareas de rescate de los damnificados que se encuentran en zonas aisladas, en vista de que el departamento de Chinandega se encuentra aislado por 2 sectores importantes que es la carretera al Guasaule y la zona de Morazán en la carretera que va hacia Potosí y Tonalá, situación provocada por el derrumbe de 4 puentes que se comunican entre sí con la ciudad y a la vez con el resto del país. Otros daños serios se presentan en las bodegas de Corinto, donde se calcula que los daños ascienden a 2 millones 900 mil dólares. También en Corinto se reporta 87 casas dañadas y 300 casas en las riberas de los Ríos, en general existe 1.500 damnificados distribuidos en Chichigalpa, Ingenio San Antonio, Corinto, Chinandega, Somotillo, Villanueva y El Viejo, el abastecimiento se hace a través de las brigadas de los Comités de Defensa Sandinista (CDS). En resumen, los daños son en la infraestructura económica, comunicación terrestre, viviendas, producción y la destrucción de 25 puentes en la región de Occidente León Chinandega, Nicaragua.