- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental perteneciente a la serie Antropovisiones que recupera el trabajo del antropólogo Felipe Vázquez Palacios (CIESAS Golfo) en torno a la vejez en el centro de Veracruz. Los puntos de vista del investigador se apoyan con algunos testimonios. Vázquez Palacios explica sus motivos para estudiar la vejez. Destaca la importancia de la vejez como la etapa más larga de la vida, en una coyuntura demográfica en que la población tiende a hacerse vieja. Es un tema que, aunque tratado ya por la demografía y las ciencias de la salud, es nuevo para la antropología, disciplina que puede aportar un enfoque más humano. Sus estudios se centran en las zonas rurales del centro del estado de Veracruz. Vázquez Palacios y varios ancianos discurren en torno a la definición de la vejez. Él explica cuán flexible puede ser el concepto de vejez en cada sociedad. Muchas veces lo determinante no es la edad, sino la incapacidad para realizar ciertos trabajos, o el convertirse en abuelo. Por su parte, algunas personas mayores del centro de Veracruz dan cuenta de sus labores diarias; hablan de lo que define el "sentirse viejo" (falta de paciencia, inactividad, deterioro físico), y de si están o no en ese caso. Varios ancianos hablan sobre cómo sobrellevan sus problemas de salud. La solidaridad familiar debe actuar allí donde no hay acceso a la salud pública y la seguridad social, o éstas no son suficientes. En muchos casos, la gente mayor no se atiende con médicos sino en casos extremos. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el papel de las personas mayores en la familia y la sociedad. Constantemente tienen que luchar por no caer en distintos grados y modos de dependencia. También abordan la viudez, la soltería y el matrimonio en la vejez. Vázquez Palacios y varios ancianos hablan sobre el lugar de la religiosidad en la vejez. Para el antropólogo, en esta etapa es más patente la necesidad de una filosofía que dé sentido a la vida; los viejos, por su parte, explican su relación con Dios, los santos, la Biblia, etc. Varios ancianos hablan sobre su manera de ver la muerte y su proximidad. Dicen que en la vejez las ganas de vivir disminuyen, y curiosamente la presencia de la muerte en el pensamiento es menor. Vázquez Palacios habla de la visión actual de la vejez (desincorporada de la vida, dice), que provoca que mucha gente llegue a la ancianidad sin encontrar sentido, y cómo puede y debe cambiar. Plantea la necesidad de un cambio cultural en este sentido.
« Previous |
1 - 10 of 39
|
Next »
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2000
- Summary:
- Documental que muestra el trabajo de varios videastas indígenas del sur de México. La antropóloga Victoria Novelo define artesanía como el producto del trabajo del artesano, conocedor y maestro de un oficio, y habla sobre los orígenes de lo que hoy conocemos con ese nombre. Destaca la pervivencia de objetos y técnicas anteriores a la llegada de los españoles, y la existencia de mitos de origen de cada oficio. Por su parte, el herrero Juan Anguiano habla sobre la organización de un taller artesanal, en el cual, en torno a un maestro, se agrupan numerosos aprendices. Se habla de los diferentes tipos de consumidores de artesanías. Novelo distingue distintos tipos de compradores de artesanías: los que las adquieren cotidianamente para usarlas, los coleccionistas (buscadores sobre todo de objetos ceremoniales), los turistas (consumidores de "artesanía chatarra") y finalmente aquellos que ven en el arte popular una conexión con las raíces culturales del país, y en función de ello admiran las piezas. El coleccionista Oscar Ibarra, por otro lado, habla de los motivos de su interés en adquirir piezas y cómo ha renovado continuamente su colección. Reflexiones en torno a la condición actual de los artesanos y las artesanías frente al Estado y la economía. Novelo y algunos artesanos y coleccionistas hablan sobre la situación actual de la artesanía en México. Mientras personas de clases medias y altas y con educación artística formal dan vida a una nueva artesanía (más experimental, más cara), la situación económica orilla a muchos artesanos a dejar de producir, no viendo en su oficio una actividad rentable y dedicándose a otras cosas, ya sea por completo o para ayudarse. El impulso gubernamental es intermitente y no muy eficaz, y la valoración de las piezas, así como su acceso a los mercados, es tema complejo. Novelo señala el lugar y la paradoja actual de la artesanía en México: está profundamente arraigada en la estética y la cultura nacionales, pero corre peligro de desaparecer por no ser suficientemente valorada.
- Date:
- 2007-05/2007-06
- Summary:
- Documental que registra la actividad de algunas personas que aprovechan el alto porcentaje de alimentos que son desechados en la Central de Abasto de la Ciudad de México, los recogen y completan con ellos su alimentación. Se muestran distintas imágenes de la actividad comercial en la Central de Abasto de la Ciudad de México. Mediante subtítulos se explica la importancia de dicha Central en el comercio de la capital mexicana. Se ven varias imágenes de personas que rescatan comida en buen estado de los basureros de la Central de Abasto. Una recolectora explica el tipo de productos que se aprovechan, y dice que de ahí lleva alimentos para ella y su familia. Por su parte, una comerciante de la Central dice que incluso hay gente que recolecta de los basureros para vender. Una familia aprovecha alimentos desechados en los basureros de la Central de Abasto. Dos personas recogen una papaya de un basurero de la Central de Abasto, la llevan a casa, la lavan y finalmente la prueban.
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una antropología colaborativa y de-colonial que permite un dialogo intercultural y la auto-representación de grupos indígenas de Chiapas cerca de la frontera sur de México. El proyecto que empezó en el año 2000 permitía <<videoastas populares>> de promover nuevas formas de auto-representación. Este es el primer paso del proyecto, los doce videos seleccionados demuestran la obra de los autores (los indígenas, sus organizaciones, y sus colaboradores). El video contiene entrevistas, fotografías, y los textos complementarios dentro menús interactivos.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Video de la canción Batik xa ta sna′ k′ak′al, del grupo tsotsil zinacanteco de rock Sak Tzevul. Collage de imágenes que contrastan la vida urbana de San Cristóbal de Las Casas con la naturaleza que la rodea. La canción dice: "Vamos a la casa/Vamos a la casa del Padre Sol/A la casa de nuestra Madre Luna".
- Date:
- unknown/unknown
- Summary:
- El Tlacuache, personaje creado por José Antonio Flores Farfán, explica la historia y el significado de los nombres y glifos de las estaciones del Metro de la Ciudad de México. Documental realizado para contribuir a la enseñanza del Nahuatl. Significado la palabra Tacubaya, Cuitlahuac, Popotla, Xochimilco, México, y Tenochtitlan. Explicación de las palabras Aguacate, Tomate y Jitomate. Este documental tiene un libro acompañante, "Las machincuepas del Tlacuache," de José Antonio Flores Farfán (2006).
- Date:
- 2005
- Summary:
- Documental sobre la celebración del Día de Muertos en una familia del municipio de Zinacantán, Chiapas. Se habla de la relación de los indígenas con la imagen fílmica y fotográfica. Aun cuando es muy común que aparezcan filmados y fotografiados, todavía no es usual que estén en posibilidades de crear su propio lenguaje visual, su "historia de comunicación". Para ellos es importante que haya una producción de foto y video de y para la comunidad. Se da cuenta de algunos proyectos llevados a cabo por videastas indígenas, sus motivaciones y sus fines propuestos. Éstos abarcan la expresión artística, la concientización, el acercamiento a la propia cultura, la difusión del conocimiento histórico y social, etc.
- Date:
- 2004
- Summary:
- Cortometraje animado sobre Rosa, una joven campesina tsotsil que debe dejar la escuela para trabajar en el campo y se muda junto con su familia a San Cristóbal de Las Casas. Allí no comprende el idioma que hablan todos, y la vida es distinta que en el campo. Su padre deja la casa, la dinámica familiar cambia y Rosa debe adaptarse a un medio desconocido y hacerse de un trabajo. Finalmente se convierte en comerciante y artesana.
- Date:
- 1974-11-17/1974-11-20
- Summary:
- Documental realizado en 16 milímetros que da cuenta de los festejos oficiales por el 64o. aniversario de la Revolución Mexicana. Breve historia de los festejos de la Revolución Mexicana. Con viejas imágenes del porfirismo y el periodo revolucionario, una voz en off relata el origen de las fiestas conmemorativas de la Revolución Mexicana. El desfile inicia en el Zócalo de la Ciudad de México con el encendido del fuego de los precursores revolucionarios; después el presidente de México Luis Echeverría Álvarez da el banderazo de salida a un par de carreras atléticas, y abandera grupos de campesinos. Mientras se preparan escoltas, cuadros alegóricos y cuadros de baile, los contingentes que participarán en el desfile son abanderados. Un fuego simbólico que recuerda a los mártires precursores se enciende en Puebla, Río Blanco, Cananea y Cabrera de Insunza, e inicia su camino en relevos hacia la Ciudad de México. El presidente de México Luis Echeverría Álvarez encabeza una ceremonia cívica conmemorativa del aniversario de la Revolución. Un orador discurre sobre el significado de la gesta revolucionaria. Desfilan contingentes de distintos lugares y corporaciones, y carros alegóricos; ameniza una banda militar. Se pregunta sus impresiones a algunos asistentes. Tras el desfile, la celebración se cierra con bailes populares folklóricos y fuegos artificiales.
- « Previous
- Next »
- 1
- 2
- 3
- 4