- Date:
- 1985-04-28
- Summary:
- Imágenes aéreas de Puerto Cabezas en la Costa Atlántica, Nicaragua. Comandante Omar Cabezas, Sub-Comandante José González, delegado para la Región Especial I, Hazel Lau, dirigente del pueblo Miskito con dirigentes indígenas, visitan Puerto Cabezas, para sostener una asamblea general, con las diferentes comunidades indígenas con el objetivo de discutir y encontrar una solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua, donde debe haber un consenso de todas las etnias e integración de las fuerzas de defensa. Se encuentran presente en la asamblea las madres de jóvenes desaparecidos y pobladores de Puerto Cabezas. Palabras del Comandante Omar Cabezas, acerca del ataque de la contrarrevolución, en Puerto Cabezas, donde destruyeron una maquinaria de una compañía maderera, a consecuencia de éste acto la empresa cerró sus operaciones. Cabezas, en asamblea con pobladores y miembros de la Comisión de Autonomía. Himno Nacional de Nicaragua. Presiden la asamblea, Comandante Cabezas, Sub- comandante González, Lau, dirigente del pueblo Miskito, Mirna Cunnigan, José David Zúñiga, Srio. político del comité regional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Fornes Rabonia, coordinador de Miskitos y miembros de la Comisión de Autonomía. Oración de apertura a la asamblea por un Pastor de la Iglesia Morava en Puerto Cabezas. Lectura del informe realizado por el comité verificador de los detenidos políticos de MISURASATA Y MISURA, con fecha 26 de abril. Diálogo Nacional con el Gobierno, sobre pláticas con Broocklin Rivera, dirigente Miskito. Grupo musical étnico. Comandante Cabezas, expresa que, con la firma de estos acuerdos, se empieza una nueva etapa para encontrar la solución al problema de la Costa Atlántica en Nicaragua. Plenario con pobladores para discutir sobre la solución de la autonomía en Puerto Cabezas. Discusión y solución sobre el problema de la autonomía, en la Costa Atlántica, donde debe haber un consenso de todas las etnias y la integración de las fuerzas de defensa para enfrentar las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), y la intervención norteamericana. Dirigente expresa que la solución de la autonomía debe ser en unidad de los 110,000 habitantes de Zelaya Norte, debe ser con el voto de todos no sólo con el voto de una raza, porque la autonomía es una identidad de todos. Entrevista a dirigente indígena, acerca de la discusión sobre la autonomía e identidad de los pueblos indígenas, expresa que ellos apoyarían este proceso a medida que el gobierno vaya dando soluciones justas y dignas para sus comunidades en la Costa Atlántica, Nicaragua. Periodista extranjero, entrevista a zapatero, acerca de la situación económica, política y social de ellos en la Costa Atlántica, hace una relación de la economía en el tiempo de Somoza con el gobierno actual del frente sandinista en Puerto Cabezas, Costa Atlántica, Nicaragua. Imágenes de la vida cotidiana del pueblo.
Number of results to display per page
Search Results
- Date:
- 1985-09-24
- Summary:
- Comandante Rene Vivas, Jefe de la Dirección General de la Seguridad del Estado (DGSE), Sub-comandante José González, delegado para la zona especial I, Ministerio del Interior (MINT) y Sub-comandante Leonel Espinoza, sostienen conversaciones con dirigentes de MISURASATA, acerca de la autonomía de la Costa Atlántica y la manera más idónea para hacer efectiva la repatriación de todas las personas que están ubicadas fuera de sus comunidades de origen, a consecuencia de los constantes ataques militares de la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN), en sus territorios. De igual manera, llegar a algún acuerdo y firmar un compromiso para que se respete de ambas partes el libre acceso a las carreteras, sin temor de una emboscada. Juan Salgado, dirigente MISURASATA, expresa que ellos no luchan por un partido político, ellos son vanguardia por la paz, porque respetan la voluntad, el interés y la opinión del pueblo de la Costa Atlántica, Nicaragua. René Vivas, Jefe de la Seguridad del Estado (DGSE), José González, delegado para la zona especial I del Ministerio del Interior (MINT) y Leonel Espinoza, sostienen conversación sobre la autonomía de la Costa Atlántica y la manera de cómo pueden repatriar a todos los que han huido de sus comunidades de origen a causa de la guerra, impuesta por la Resistencia Nicaragüense (RN) y las Fuerzas Democráticas Nicaragüense (FDN), en la Costa Atlántica de Nicaragua. Sub-Comandante José González, expresa a dirigentes de MISURASATA, que por orientaciones de la Dirección Nacional (DN) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ellos jamás permitirán que la contrarrevolución erradique la Costa Atlántica en Nicaragua. Dirigente del pueblo Miskito expresa que al inicio a quien reconocieron como máximo dirigente fue a Esteban Fagoth y Brokling Rivera, uno para Zelaya Norte y el otro para Zelaya Sur. Pero ahora es KISAN.
- Date:
- 1992
- Summary:
- Producción del Sistema Radio Venceremos, el documental muestra las actividades de este medio de comunicación y su importancia social y estratégica durante el conflicto armado. "Santiago", fundador de Radio Venceremos, junto a Miembros del equipo de trabajo de dicha Radio y la comandante Mercedes del Carmen Letona. Videoclip musical del grupo Cutumay-Mozote, mientras se muestran imágenes de campesinos trabajando en las cortas de café. Campesinos y combatientes del FMLN, mientras voz en off habla sobre el contexto y origen de Radio Venceremos. Transmisión radial de Radio Venceremos, realizada por Santiago (Carlos Henríquez Consalvi), mientras voz en off habla sobre la historia de Radio Venceremos. Primeros reportajes de Radio Venceremos, sobre: entrenamiento militar de tropas del FMLN; protestas campesinas; trapiches guerrilleros; lecherías; talleres explosivos; primeras intervenciones quirúrgicas y haciendo grabaciones de videoclip musicales: Torogoces de Morazán. Declaraciones de la comandante Mercedes del Carmen Letona, sobre la importancia de Radio Venceremos en la lucha revolucionaria. Transmisión radial de Radio Venceremos, mientras son observados por periodistas internacionales, y voz en off habla sobre la importancia moral de la radio para el FMLN. Reportajes de Radio Venceremos, mientras voz en off habla sobre el papel de denuncia que asumió la Radio, atrayendo la atención de los organismos internacionales. Manifestaciones a favor del FMLN, en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Declaraciones del cantautor Silvio Rodríguez, sobre el apoyo internacional a la lucha revolucionaria en El Salvador. Comandancia General del Frente nor-oriental Francisco Sánchez, integrada por los comandantes Joaquín Villalobos y Mercedes del Carmen Letona, mientras vos en off habla sobre el reconocimiento hacia Radio Venceremos, por parte de los medios informativos internacionales. Combatientes del FMLN, aprendiendo a leer y escribir, mientras vos en off habla sobre las tareas culturales de Radio Venceremos. Corresponsales de Radio Venceremos y protesta campesina, mientras voz en off, habla sobre la transformación de Radio Venceremos al Sistema de Radio Venceremos. Mayor Roberto d'Aubuisson y el partido ARENA. José Napoleón Duarte junto a los altos mandos militares, mientras voz en off habla sobre los intentos del Gobierno salvadoreño por acallar a la Radio Venceremos. Operativos militares, mientras voz en off habla de los diversos intentos de la Fuerza por desmantelar Radio Venceremos. Roberto d'Aubuisson, mientras voz en off habla sobre la represión que sufren las personas que escuchan Radio Venceremos. Sátira sobre Roberto d'Aubuisson y Alfredo Cristiani y su vinculación con organizaciones paramilitares. Coronel Domingo Monterrosa, mientras voz en off habla sobre los intentos fallidos del Coronel por erradicar Radio Venceremos. Fuerza Naval en el Golfo de Fonseca, mientras voz en off, habla sobre la constante intervención a las transmisiones de Radio Venceremos. Ofensiva de 1989, mientras voz en off habla sobre el importante papel que desempeñó Radio Venceremos como medio informativo durante dicha ofensiva. Música revolucionaria, mientras se muestran imágenes de las transmisiones de Radio Venceremos y imágenes de niños campesinos. Vida cotidiana de campesinos, mientras voz en off habla sobre la visión y misión de Radio Venceremos. Final del documental, dedicándolo a los combatientes caídos que protegieron Radio Venceremos.
- Date:
- 1983
- Summary:
- Programa de televisión conducido por Julian O´Halloran, sobre la politica de la administración de Ronal Reagan para Centroamerica en 1983.
- Date:
- 1985-10-02
- Summary:
- En ocasión de la celebración de fin de año, el 31 de diciembre de 1984, el Comandante de la Revolución Daniel Ortega Saavedra, Sergio Ramírez y Rafael Córdoba Rivas, miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), realizan recorrido por zonas cafetaleras y sostienen diálogo con los trabajadores del estado que se encuentran cortando café, conversan acerca de la situación de la cosecha cafetalera. Entre los cortadores de café se encuentran internacionalistas solidarios con la Revolución Popular Sandinista (RPS), trabajadores tradicionales y pobladores aledaños a las Unidades de Producción Estatales (UPE) en la VI región Matagalpa, Jinotega, Nicaragua. Niños entregan flores a los dirigentes sandinistas. El coordinador de la JGRN Daniel Ortega, se dirige a los cortadores de café, expresándoles que se debe redoblar esfuerzo para no perder el café. Hace un llamado a que todos los ciudadanos se incorporen al corte de café, incluso los trabajadores del gobierno. Campesino cortador permanente de café, brinda informe estadístico sobre la cosecha cafetalera, y elogia al Comandante Daniel Ortega Saavedra, expresando que será el futuro Presidente de Nicaragua por su experiencia en defensa de la Revolución Popular Sandinista (RPS). Miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), comparten alimentos con los trabajadores estatales, campesinos y brigada de internacionalistas que se encuentran movilizados en los cortes de café. Brigada de internacionalista solidarios con Nicaragua, en los cortes de café en la región VI Matagalpa Jinotega, Nicaragua. La brigada es compuesta por ciudadanos procedentes de Checoslovaquia, Grecia, Irlanda, Finlandia, República Federal de Alemania, Suecia y Dinamarca. Miembro de la brigada le expresa al Comandante Ortega, que la brigada lleva el nombre del periodista July Fusick, y le entregan la bandera de la Unión Socialista de Checoslovaquia, unos sellos y el retrato de July Fusick en la Unidad de Producción Estatal (UPE) Rosalio Mendoza, en la región VI Matagalpa, Nicaragua. Durante la asamblea general con cortadores de café del sector estatal, trabajadores traiciónales permanente, brigada de internacionalistas y pobladores aledaños al lugar, Ortega se refiere al problema de escasez de mano de obra para levantar la cosecha cafetalera y orienta a los ministros presentes en la asamblea a garantizar el involucramiento de todos los trabajadores en la tarea de la producción, expresa que si es necesario el cierre de los ministerios por la emergencia cafetalera, hay que cerrarlos. Aborda el tema de la inflación y la crisis financiera a nivel mundial, mencionando que los países de Asia, África y América Latina, sufren los efectos de la política que restringe las líneas de cooperación externa y defiende un sistema financiero, y un modelo de intercambio comercial internacional, que hace más pobres a los países empobrecidos, en particular los países latinoamericanos. Los países centroamericanos padecen con mayor rigor los efectos de la crisis financiera, y para Nicaragua la crisis ha sido marcada por la decisión del Gobierno de los Estados Unidos al declarar la guerra a Nicaragua desde el año 1981. Las pérdidas humanas al año 1984, ascienden a más de 3,000 nicaragüenses, de los cuales 1600 fueron muertos, y el resto mutilados, heridos y secuestrados. Las pérdidas materiales ascienden 254 .9 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones del año 1984 para Nicaragua.
- Date:
- 1982-12-12
- Summary:
- Imágenes aéreas de la destrucción ocasionada por el accidente aéreo del helicóptero que trasladaba varias familias desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los frecuentes ataques militares de las fuerzas contrarrevolucionarias en San Andrés de Bocay en Río Coco Costa Atlántica, Nicaragua. Testimonios y llanto de pobladores consternados por la pérdida de familiares, en su mayoría niños que viajaban en el helicóptero que colapsó en el poblado de Ayapal Jinotega, Nicaragua. Imágenes aéreas del poblado de Ayapal en Jinotega, y de la destrucción, restos del helicóptero que colapsó en el momento que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica cuando se dirigía hacia Jinotega, llevando personas desplazadas de sus comunidades a consecuencia de los constantes ataques militares de la contrarrevolución en la región Atlántica de Nicaragua. Ayapal Jinotega, Nicaragua. Entrevista a Melba Castillo, originaria de San Andrés de Bocay en Río Coco en la Costa Atlántica de Nicaragua, quien expresa que se habían trasladado de San Andrés a Jinotega para mejorar sus condiciones económicas producto de la escasez de trabajo en la Región, Atlántica. Piensa emigrar hacia Managua, para conseguir empleo. Palabras en lengua materna de la madre de una víctima del accidente del helicóptero que colapsó, en el momento de que trasladaba a varias familias de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, personas desplazadas a consecuencia de los constantes ataques militares contrarrevolucionario en sus comunidades, expresa que tiene una hija en Ocotal, y que desea que su hijo muerto en el accidente sea sepultado en Ocotal, solicita a miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS), le ayuden a trasladar el féretro. Fabio Talavera, 52 años, agricultor originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que ellos han inmigrado a Jinotega a consecuencia de las diferentes intimidaciones y acoso de la contrarrevolución y específicamente de Esteban Fagoth. Edmundo Fernández Cornejo, originario de San Andrés de Bocay en Río Coco, Costa Atlántica, expresa que la contrarrevolución ha sembrado el temor y terror en sus comunidades, a causa de éstas situaciones decidieron trasladarse en el helicóptero a otro lugar, sin pensar que el helicóptero iba a colapsar en Ayapal Jinotega, Nicaragua. Lesbia L. Castillo Romero, una de las sobrevivientes del accidente aéreo al colapsar el helicóptero que los trasladaba de la Comunidad de San Andrés de Bocay en Río Coco, hacia Jinotega, narra en detalle los momentos del accidente. Ayapal Jinotega, Nicaragua.
- Date:
- 1984-10-23
- Summary:
- Herty Lewites, representante del Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sostiene diálogo con pobladores y comerciantes de Pochomíl, Managua, Nicaragua, el 23 de octubre de 1984. Primeramente, hace una reseña personal de su participación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien entregó 20 años de su vida por la liberación de Nicaragua, también entregaron sus vidas hermanos de sangre y hermanos de lucha. Lewites, expresa que desciende de una familia pequeño burguesa, que tomaron la decisión de aliarse a la clase explotada y renunciar a la clase explotadora, para contribuir al triunfo revolucionario de Nicaragua. Explica las condiciones económicas en que se encontraba Nicaragua, cuando ellos tomaron el poder a través del triunfo revolucionario, con una deuda externa de millones de millones de dólares. Informa a los asistentes que éste es el primer proyecto de turismo integral que el gobierno sandinista está impulsando para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector, con la creación de casas dignas, empleos fijos, garantizando salarios seguros mensualmente, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general de Pochomil. Expresa que Pochomíl está en una situación difícil porque está contaminado, pero el gobierno tiene un proyecto para reactivar el turismo en Pochomíl, beneficiando así a los habitantes del sector con la creación de viviendas dignas, empleos fijos, garantizando salarios mensuales, centro de abastecimientos de granos básicos, escuelas, centros de salud, estación de policía y muchos beneficios a favor de la niñez y la población en general, con la colaboración y el trabajo de toda la población. Explica que, con las casas confiscadas al gobierno Somocista, el gobierno revolucionario no hará uso personal, sino que serán utilizadas para beneficios de los pobladores, informa que en una casa se hará un hotel, en otra un centro de abastecimiento y una de protocolo para el gobierno. Josefa, habitante de Pochomíl desde hace 42 años, expresa su preocupación por su negocio, su temor de perder todo lo que invirtió para mejorar las condiciones de las piezas de alquiler que ella facilita al turismo en época de verano en el balneario de Pochomíl. Lewites, garantiza a Josefa, reconocerle y pagarle todo lo invertido en su negocio y además les garantiza empleo fijo con un salario mensual, vacaciones pagada a ella y a todos los miembros de su familia. Lewites, hace hincapié en la importancia que tiene para el proyecto en mantener las normas de higiene. Manuel López, expresa que la comunidad de Pochomil no está dispuesta a abandonar sus lugares, que por muchos años han sido su lugar de trabajo y de vivienda, y si el gobierno de la revolución se preocupa por ayudarles, porque no les ayuda financiarles a ellos, créditos, para mejorar sus casas de habitación, sin necesidad de sacarles de sus zonas de origen. Lewites, antes de responderle, encara a López, reclamándole por la entrevista brindada en Radio Mundial, acerca de las mentiras que expresó sobre el proyecto, sin antes escuchar lo que el gobierno sandinista les iba a proponer a todos los pobladores de Pochomíl. Le aclara las leyes internacionales de construcción en las playas del mar. Lewites, le pregunta a López, ¿cuáles son sus propiedades? y le menciona un ranchón por el cual López, está pagando 40 mil córdobas, sin ofrecerle garantías de salud al pueblo, ingresando gente a ese lugar sin letrina y sin agua potable, contaminando más la playa. Herlinda Avilés, expresa que, si hubiesen edificado casas en ese sector, también los llegarían a sacar, expresa que no les permiten trabajar, y que ellos desean tener sus propios negocios y no ser sirvientes de nadie, ni de ningún gobierno.
- Date:
- 2006-10-29
- Summary:
- Recuento del día 29 de octubre de 2006 en el norte de la ciudad de Oaxaca, cuando las fuerzas de la Policía Federal ingresaron para reprimir el movimiento social en curso, que enfrentaba a maestros disidentes y miembros de la sociedad civil con el gobierno del Estado. Los agentes de la Policía Federal toman sus posiciones iniciales al norte de la ciudad de Oaxaca. Se muestra a agentes de la Policía Federal estableciéndose en una de las entradas a la ciudad de Oaxaca por el norte, y formando un frente. Miembros de la APPO y de la sociedad civil los confrontan verbalmente y se plantan ante ellos exigiendo su retirada, sin que por el momento los policías avancen. Agentes de la Policía Federal comienzan su avance por una de las entradas a la ciudad de Oaxaca. Unos forman una línea con escudos y garrotes; tras ellos pueden verse varios vehículos blindados. Enfrente marcha un nutrido grupo de civiles y miembros de la APPO que los confronta y lanza consignas contra el gobernador del estado de Oaxaca, Ulises Ruiz. Una persona identificada como perteneciente al área de comunicación social de la Policía Federal observa el avance de los policías. Se puede ver a un agente de la policía grabando el suceso con una cámara. Finalmente, el hombre "de comunicación social" se va negando ser funcionario público, al tiempo que llegan más policías. Un joven herido y sangrante es atendido por su madre, quien responsabiliza a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, de las lesiones de su hijo. Éste, entre quejas y gestos de dolor, dice que los policías lo acorralaron y golpearon. Se le brindan los primeros auxilios y finalmente es retirado en una ambulancia. Policías federales y manifestantes se enfrentan en la ciudad de Oaxaca. Helicópteros de la Policía Federal sobrevuelan el norte de la ciudad de Oaxaca; en tierra, vehículos blindados avanzan sobre la ciudad y lanzan chorros de agua y bombas de gas lacrimógeno contra unos manifestantes pertenecientes a la APPO y a la sociedad civil, que se defienden con palos y piedras. Imágenes de una persona que murió durante el enfrentamiento de policías federales y manifestantes en la ciudad de Oaxaca. Sobre la calle yace el cuerpo sin vida de un hombre. Lo rodean varios miembros de la sociedad civil y de la APPO, que culpan de su muerte a la Policía Federal y al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Un paramédico explica que el deceso se debió al golpe de una bomba de gas lacrimógeno. Los vecinos hacen vigilia junto al cuerpo; una mujer advierte que la lucha contra el gobernador seguirá, aunque no se tengan armas.
- Date:
- 1980
- Summary:
- Campaña presidencial de Rubén Zamora. masacre en catedral durante el entierro de monseñor Romero parte de entrevista a Monseñor Romero campaña electoral Fidel Chávez Mena protestas imágenes de militares estadounidenses captura de estudiantes de la Universidad de El Salvador Entrenamiento de la guerrilla salvadoreña
- Date:
- 2004
- Summary:
- Documental sobre el trabajo de las parteras indígenas tradicionales de los Altos de Chiapas, su antigüedad, el modo de trabajo de las parteras, el origen y la aplicación de sus saberes y los esfuerzos para su pervivencia. Mediante una narración en off y entrevistas con parteras y otras mujeres, se define a la partería tradicional en esa región. Las parteras diagnostican el embarazo; asisten a la mujer durante éste; la curan y le recetan medicinas; le soban el abdomen para acomodar bien al bebé dentro de él; le indican las posiciones idóneas para el parto, y le asisten en el trance; le ayudan a mejorar su salud después del alumbramiento e incluso aplican sus conocimientos a la medicina general. Se presentan los talleres de capacitación en partería que brinda la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH). Con una narración en off y diversos testimonios se da cuenta de los talleres de capacitación en partería que imparte la organización. Están dirigidos a mujeres aprendices en partería tradicional, y se alimentan con el intercambio de conocimientos de las parteras experimentadas. Se intenta rescatar los antiguos saberes, pero también corregir algunos desaciertos de la medicina común: se plantea que los programas de salud comunitaria (públicos y privados) deben tener en cuenta a las parteras, su sabiduría y sus experiencias.